Hacer más fácil la fotografía para abrir puertas a quién desee aprender
Mostrando entradas con la etiqueta fotobricolaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotobricolaje. Mostrar todas las entradas
viernes, 1 de mayo de 2009
Bricofotografía: Estabilizar la cámara cuando no tenemos trípode
En ocasiones nos puede suceder que no tengamos el trípode y la situación requiera cierta estabilidad para que la fotografía no salga movida.
En el siguiente video, se nos explica en minuto y medio como estabilizar nuestra cámara para que nuestro pulso se reduzca lo más posible, y así llevar siempre encima éste pequeño estabilizador que cabe en cualquier bolsillo.
http://www.youtube.com/watch?v=LtBknsBR45Q&feature=player_embedded
Espero que os haya sido útil
martes, 28 de abril de 2009
Bricofotografía: El Teleflash
Aviso: Esta versión de Teleflash es antigua. Ahora he hecho una mucho mejor. La podéis ver aquí:
http://fotografiacarlosdorado.blogspot.com.es/2012/09/construir-un-teleflash.html
--------------
De entre los muchos accesorios que uno puede adquirir en fotografía, el teleflash es sin duda de los más útiles. Se usa casi exclusivamente en fotografía de aves para poder subexponer fondos con mucha claridad y hacer que el sujeto quede iluminado compensando la foto. Yo, que todavía no tengo un teleobjetivo en condiciones para fotografiar aves, lo he usado para iluminar motivos lejanos que quedaban excesivamente contrastados.

En esta foto de árboles, el sol del amanecer incidía justo de frente y dejaba el tono de los troncos sin ningún interés. Para hacer esta foto iluminé con teleflash al árbol central y la foto cobró vida.
Comprar un teleflash puede llegar a ser algo costoso, pues se tienen que comprar en el extranjero con los correspondientes gastos de envío o bien puede ser incómodo de llevar si no es plegable.
Aquí varios ejemplos de lo dicho
http://www.fotoboom.com/pagina2.php?id=12600&comienzo=0
http://www.photo-nature.fr/catalogue/index_catalogue_zoom.asp?article=425&appel=3
http://www.synvis.com/FlashXtender.htm
http://www.jama.fr/espanol/catalogue/produit.php?id_produit=38
Mi opción, que es la económica, ha sido fabricarlo.
Material
El Material que vamos a usar es:
- 1 Lente Fresnel
- Cartón
- Pinzas de papelería
- Celo
La lente Fresnel la conseguimos en Ebay por 7€ (gastos de envío incluidos) a un muchacho del País Vasco que las vende por Internet:
http://stores.ebay.es/Mercado-Negro
Construcción
Se recorta la lente Fresnel para que quede de unos 20x11 cm. siempre con el circulo de la lente en el centro evidentemente. Se recortan 2 tiras de cartón que se pegan a la lente con unos pedacitos de celo.


Luego se coge un trozo de cartón en el que se recorta el tamaño de la parte de la cabeza del flash (donde sale el destello), que es donde irá sujeto simplemente encajándolo.

Se sujeta con las pinzas de papelería.
Se acopla a la cámara y ya está.


El resultado es el mismo que con un teleflash comprado. Ahora bien, el cartón es cartón, y se tuerce a donde quiere. Para enderezar el teleflash respecto del flash se puede hacer con un par de tiras de celo simplemente y queda perfecto.
Una de las ventajas es que se transporta completamente plegado en la mochila y apenas pesa, pues la Lente Fresnel es plástico.
En el libro "El Fotógrafo en la Naturaleza" de José B. Ruiz, recomienda que el zoom del flash esté a 50mm y la distancia entre el cabezal de destello del flash y la lente fresnel sea de unos 25 cm.
Precauciones
- Si no se usa el flash en modo manual hay que evitar que el destello producido influya sobre la célula interna que hace que se corte el destello, para ello se puede tapar la parte inferior del teleflash.
- La luz concentrada del teleflash debe usarse con extremada precaución pues es muy intensa y puede dañar los ojos si uno la recibe cerca
viernes, 17 de abril de 2009
Bricofotografía: Células fotosensibles a plena luz
Tengo un par de células de sincronización de marca Hama que necesitaba que me funcionaran a pleno sol para macrofotografía. Después de probar todo tipo de inventos que no funcionan llegué a la solución.
Las células funcionan por diferencia de luz. Si hay un margen amplio se disparan, si no, no.
Probé (como me indicaron) a hacer una especie de tubo que hiciera sombra a la célula para que la luz del flash estuviera mas contrastada, pero no funcionaba. Lo forré de papel de plata para que fuera mas opaco y rebotara mejor la luz interior y no funcionó. Acorté el tubo y tampoco. También probé haciendo un embudo grande con un folio recubierto de papel de plata y... tampoco. Estuve horas intentándolo y nada.
Solución


Se coge la célula y se envuelve en papel de plata.
Justo en el centro del semicirculo de plástico transparente que recoge la luz se hace un pequeño agujero del tamaño de la punta de un boli, se prueba que funcione y si no, se va haciendo una pizca mas grande hasta que funcione.
Funciona hasta un metro de distancia mas o menos, lo que da un amplio margen para macrofotografía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)