Hacer más fácil la fotografía para abrir puertas a quién desee aprender
Mostrando entradas con la etiqueta Flash. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flash. Mostrar todas las entradas
lunes, 14 de noviembre de 2011
Añadiendo luz al otoño
Para aquellos que tengáis pensado tener un material algo más avanzado os presento un truco para fotografías otoñales de ríos que requerirá de un par de flashes sincronizados y un reflector dorado.
El truco consiste en aportar luz extra a la toma para embellecer una zona concreta, y así añadir mayor interés a la fotografía.
La situación más sencilla se da cuando no necesitamos poner un filtro de densidad neutra porque ya de por sí hay poca luz en el ambiente, con lo cual podremos hacer una exposición a 1 o varios segundos y el agua quedará movida a la par que conseguimos aportar nuestra luz de flash.
Si necesitamos reducir la luz porque hay más de la que necesitamos para alargar la toma, entonces pondremos un filtro de 6 diafragmas. Es muy probalbe que para que quede reflejado el flash debamos subir a ISO 200 o 400, lo que acortará el tiempo de exposición inevitablemente, pero hará que el sensor sea más sensible a la luz de nuestros flashes.
Os presento primero al foto sin flash.
Lleva polarizador para que se vea el fondo del río, esto ha hecho que se pierda algún diafragma de luz y no necesite poner un filtro de densidad neutra, por lo tanto el ejemplo que os pongo es el más sencillo. La reducción de luz la hace el propio polarizador.
Para hacer el truco que os digo, voy a añadir 2 flashes por la izquierda reflejados en un reflector dorado, para que la luz acompañe al tono dorado de toda la escena y a la vez sea una luz suave.
Primero coloco el temporizador de la cámara para que se dispare a 10 sg. y después, por la izquierda coloco el reflector, que puedo tenerlo colocado mediante un trípode, y ubico los flashes a mano para que uno refleje en la roca y otro en el agua. Habrá que hacer diversas pruebas.
Yo he sincronizado los flashes por infrarojos, pero también se puede hacer por cable que es muy barato. El resultado es el siguiente.
Como véis, el primer plano gana bastante más que en la primera fotografía.
Los datos de la foto son f/8 y 1,6 sg. de exposición.
Espero haberos ayudado y dado nuevas ideas para vuestras fotografías.
Un saludo a todos.
sábado, 9 de octubre de 2010
Iluminación en Fotografía de la Naturaleza
La iluminación en Fotografía de la Naturaleza es algo muy importante. Las condiciones de luz con las que uno se encuentra no son casi nunca las idóneas. Debemos aprender a iluminar la escena de manera que el flash sea un instrumento para mejorar nuestras fotografías y a la vez pase desapercibido.
En muchas fotografías de las que veo por internet con iluminación de flash, éste suele estar mal aplicado por falta de conocimiento, y la iluminación resultante suele ser inadecuada y patente. Con este pequeño post podremos empezar a dar nuestros primeros pasos en iluminación.
ILUMINACIÓN EN PAISAJE
Podemos pensar que en la fotografía de paisaje no se usa la iluminación, pero en realidad si se puede usar, creando grandes resultados. No entraré en temas como la fotografía nocturna, pues es un tema que desconozco.
Cuando tenemos una fotografía de paisaje, nuestras linternas o flashes no llegarán a muchos metros, pero sí a nuestro primer plano, que como os he indicado en anteriores post, es un factor importante para crear profundidad e interés.
Si veis con detenimiento esta foto que os muestro, el primer plano tiene incluida luz de flash, que ilumina la piedra discretamente y parte de la orilla, de manera que se ve hasta algún pececillo. El truco para que la luz no salga dura es tener el flash en la mano y aplicar destellos de flash en distintas posiciones, para que no cree sombras duras. Evidentemente la fotografía dura varios segundos, por lo tanto no sé a ciencia cierta cuántos destellos tiene esta foto, pero pongamos que 5 o 6. Siempre, y repito, desde distintas posiciones, para que la sombra se difumine más.
Al principio, sin el flash, la imagen carecía de interés, salvo el que aportaba el cielo, que no es mucho. Era necesario hacer algo más. Para eso incluí la piedra, hice la foto en vertical para darle profundidad, e iluminé la piedra, que quedaba totalmente oscura. La foto es bonita, pero nada más, como veis no tiene mucho. Creo que no tiene ni filtro inverso.
Cuando hagamos una foto así debemos dejar que el primer plano 'respire' por abajo, es decir, que se vea el sujeto del primer plano sin que quede a ras de la foto o cortado.
Con 2 o 3 salidas que hagáis de amanecer haréis un montón de fotos mucho mejor que esta.
Para paisaje no se suele utilizar más que para estas condiciones de poca luz en el amanecer y atardecer, sin embargo, yo lo he llegado a utilizar para eliminar sombras en primeros planos, dando resultados muy favorables.
ILUMINACIÓN CON MACRO
En macrofotografía no podemos tener un solo flash, aunque, como en todo, empezaremos teniendo uno.
Lo primero que voy a desaconsejar es el flash anular. A pesar de que han mejorado mucho, siguen dando una luz muy plana y el gasto es excesivo para la calidad de luz que dan. ¿Porqué? Porque la luz frontal no aporta casi sombras ni relieve, a parte de que es una luz más dura y limita mucho la posición donde colocarla. Es un esquema no valido si queremos avanzar.
Si tenemos 1 flash
Si tenemos un flash, nunca, repito, nunca lo pondremos sobre la cámara para tirar directamente sobre nuestro sujeto a fotografiar, porque habrá 0 sombras, y no conseguiremos tener una buena foto, solo tendremos una foto con flash. Y me diréis ¿Y dónde engancho el flash, al mechero del coche? No, tranquilos. Debemos adquirir una zapata que tiene un agujerito de conexión para cable de flash y se coloca en el conector del flash de la cámara:
http://www.fotocasion.es/articulos/zapata-kaiser-portaflash-contcentral/8131/
Ese conector lleva un cable:
http://www.fotocasion.es/articulos/cable-sincro-kaiser-de-ext-10-m/7985/
Que se une a nuestro flash mediante otra zapata especial que se coloca en nuestro flash (a veces esto no hace falta, porque la cámara ya lleva el enganche):
http://www.fotocasion.es/articulos/zapata-kaiser-portaflash-scontcentral/8132/
Como podéis ver, la cosa sale por unos 30€.
Así tendréis un flash que se puede separar 5 metros de la cámara unido por cable. Esto no nos sirve para fotografiar a alta velocidad, es decir, más rápido de 1/200. Si lo hacemos comenzaremos a ver una franja negra en nuestras fotos. Esto se debe a que el obturador es más rápido que el flash. Tiene solución, pero os lo cuento más tarde.
Si todavía no tenemos cable ni zapatas, tengo un truco de perro viejo, pero no es lo más recomendable. El truco se puede hacer si nuestro flash tiene cabeza giratoria a derecha e izquierda. Si es así, lo colocamos sobre la cámara, movemos la cabeza giratoria 45º o más al lado del que queramos que provenga la luz y aplicamos el destello sobre un folio blanco. El rebote de la luz creará un efecto muy suave que nos puede valer para nuestros primeros pasos en iluminación. La manera de disparar la cámara y sujetar el folio blanco sin que salga en la foto todo a la vez suele requerir de un trípode o alguien que sujete el folio. Sino, papel de celofán. Cutre pero efectivo.
Si usamos el cable, colocaremos el flash a derecha o izquierda, según queramos.
Debemos aprender a disparar con la cámara en manual, sino no se aprende. Ni prioridad del obturador ni prioridad de velocidad, en manual. Al principio meteremos la pata, pero aprenderemos en seguida y seremos nosotros los fotógrafos y no la cámara. En el flash... lo mismo. Debemos tirar en manual. Somos nosotros los que decidimos la luz que hay que aplicar, no el flash por su cuenta.
Para asegurarnos una luz suave del flash olvidaos de difusores y trastos que ocupan espacio y vacían la cartera. El mejor difusor es un folio blanco. Se coloca un celo en su parte superior y otra en su parte inferior y se pegan arriba y abajo de la cabeza del flash. Como en la foto.
Vaya tinglao ¿Verdad? Luego os explico lo del paraguas. Todo tiene sentido, y al final la foto queda bien, con una iluminación natural, pero bien destacada del fondo.
¿Que flash comprar? La respuesta es fácil. El mejor que os podáis permitir. Si es de la marca de la cámara mejor. Cuánto peor el flash, menos cosas podréis hacer y antes os arrepentiréis de no haber ahorrado para comprar un flash mejor.
Si tenemos 2 flashes
Con 2 flashes no solo daremos relieve al sujeto principal, sino que además podremos crear ciertos brillos de contraste y perfilado, que resaltarán con muchísimo más estilo y elegancia nuestro resultado final. Evidentemente necesitaremos que los flashes estén separados de la cámara por cables. Para eso venden otro cacharrín que convierte la salida de la zapata que va a la cámara y que os he puesto antes, en 3 salidas, para acoplar hasta 3 flashes.
Lo que yo hago es, ilumino desde un lado el sujeto principal (este flash con folio difusor), y luego, con el otro flash, lo coloco detrás a un lado para que quede el borde de lo que queremos fotografiar resaltado con un filo blanco que incluso suele quedar sobrexpuesto, pero al ser tan fino no molesta al ojo (a este flash no se le pone folio). En la foto se ve genial la disposición de los flashes.
¿Vais viendo para qué coloco el paraguas? El paraguas es para el fondo de la fotografía. Con la sombra del paraguas me creo un fondo más oscuro, que resalta más la orquídea. Siempre es importante llevar algo para sujetar un paraguas y hacer sombra.
Si tenemos 3 flashes
Esta es la situación ideal a la que deberemos llegar si queremos dominar totalmente la iluminación de la foto. ¿Para qué un tercer flash? El 3º se usa para iluminar fondos que quedan muy oscuros, lo cual suele ser un problema, pues la foto sin este flash queda hecha como si fuera de noche y no queda nada natural. También os puede pasar que el día tenga viento, lo cual es muy común, y tengamos que hacer una foto más rápida de los normal. Sin este flash el fondo quedará oscuro.
Como veis no es precisamente un flash absurdo, sino de gran importancia.
Problemas que nos vamos a encontrar
Varios de los problemas que nos vamos a encontrar son que tropezaremos con los cables, se caerán los flashes o la cámara y diremos algún que otro taco.
Los flashes hay que sujetarlos con trípodes, que pueden ser los más baratos que encontréis, siempre que tengan algo de altura.
Tendréis que hacer varias fotos con los flashes en manual hasta que deis con el destello adecuado, para eso, no os valdrán los flashes que tienen solo 2 potencias de 1 y 1/16, porque la solución será que tendréis que moverlos. Es un engorro. Por eso os digo que adquiráis el mejor flash que os podáis permitir.
Mi consejo
Mi recomendación es comprar flashes de la marca, para que podáis sincronizarlos a alta velocidad y con el tiempo jubiléis los cables y os paséis a conectarlos por infrarrojos.
Os pondré el ejemplo para la marca Canon. Para Canon lo ideal será tener 3 flashes 580 EX II Speedlite y el transmisor ST-E2. Con este sistema tenéis 3 flashes conectados sin cables y además podéis tirar a alta velocidad. Podréis controlar perfectamente la luz de una escena. Si está nublado podréis crear el efecto de la luz del sol. Si hay mucha luz del sol, haciendo sombra podréis hacer el efecto que queráis.
Cuando tenemos pleno control sobre la luz, nuestro campo de posibilidades se abre sobremanera.
Nuevas posibilidades
Todo esto que os he dicho son posibilidades de iluminación. Con este material cada uno debe ir viendo distintos esquemas de luz y viendo qué queda mejor. Una vez que aprendáis esto hay que seguir investigando, no podemos pensar que no se puede hacer de otra manera o mejor.
Otros esquemas de luz contemplan la luz cenital (desde arriba) y la luz nadir (desde abajo).
ILUMINACIÓN CON TELEOBJETIVO
La iluminación con teleobjetivo se aplica para contrarrestar la sombra que forma la luz del sol o para iluminar un sujeto a contraluz.
En fotografía de aves, que habitualmente se hace metido en un hide, podemos iluminar con el flash controlado por infrarrojos, de manera que le damos más o menos potencia según la fuerza del sol. Con la iluminación de este flash contrarrestamos las sombras duras creadas por la luz directa del sol. Así quedan imágenes más compensadas de luz y de mayor belleza.
Si se tienen más flashes hasta podemos dar una bonita iluminación del fondo.
En esta fotografía no tuve la oportunidad de colocar un flash lateral y solo pude tener un flash frontal. El mismo flash ha reducido la sombra del Picogordo, y no es tan patente la luz dura del sol. El fondo está totalmente iluminado por el sol y queda muy pintoresco. Si hubiera habido sombra en el fondo, se podría haber iluminado éste con otro flash.
A pesar de ser flash frontal no queda mal. Aún así, lo mejor es el flash lateral, en este caso izquierdo, para romper la sombra dura.
Para fotografiar aves en vuelo se suele usar un teleflash, que es un artilugio que aumenta considerablemente la luz del flash para que llegue más lejos y alcance sujetos lejanos. Consiste en una lente fresnel, parecida a la que tienen los faros, para concentrar la luz, pero de plástico para que no pese y poderla acoplar fácilmente al flash. Este aporte de flash elimina bastantes sombras duras e incómodas en la fotografía final.
Además de esto, hay otros tipos de iluminación más complicada para hacer fotografía a alta velocidad mediante la luz de flash como obturador, pero eso ya pertenece a iluminación bastante más compleja. O la iluminación a animales nocturnos como los roedores. Cada tipo de iluminación tiene sus esquemas y trucos. De momento nos conformaremos con lo más accesible para nosotros.
En muchas fotografías de las que veo por internet con iluminación de flash, éste suele estar mal aplicado por falta de conocimiento, y la iluminación resultante suele ser inadecuada y patente. Con este pequeño post podremos empezar a dar nuestros primeros pasos en iluminación.
ILUMINACIÓN EN PAISAJE
Podemos pensar que en la fotografía de paisaje no se usa la iluminación, pero en realidad si se puede usar, creando grandes resultados. No entraré en temas como la fotografía nocturna, pues es un tema que desconozco.
Cuando tenemos una fotografía de paisaje, nuestras linternas o flashes no llegarán a muchos metros, pero sí a nuestro primer plano, que como os he indicado en anteriores post, es un factor importante para crear profundidad e interés.
Si veis con detenimiento esta foto que os muestro, el primer plano tiene incluida luz de flash, que ilumina la piedra discretamente y parte de la orilla, de manera que se ve hasta algún pececillo. El truco para que la luz no salga dura es tener el flash en la mano y aplicar destellos de flash en distintas posiciones, para que no cree sombras duras. Evidentemente la fotografía dura varios segundos, por lo tanto no sé a ciencia cierta cuántos destellos tiene esta foto, pero pongamos que 5 o 6. Siempre, y repito, desde distintas posiciones, para que la sombra se difumine más.
Al principio, sin el flash, la imagen carecía de interés, salvo el que aportaba el cielo, que no es mucho. Era necesario hacer algo más. Para eso incluí la piedra, hice la foto en vertical para darle profundidad, e iluminé la piedra, que quedaba totalmente oscura. La foto es bonita, pero nada más, como veis no tiene mucho. Creo que no tiene ni filtro inverso.
Cuando hagamos una foto así debemos dejar que el primer plano 'respire' por abajo, es decir, que se vea el sujeto del primer plano sin que quede a ras de la foto o cortado.
Con 2 o 3 salidas que hagáis de amanecer haréis un montón de fotos mucho mejor que esta.
Para paisaje no se suele utilizar más que para estas condiciones de poca luz en el amanecer y atardecer, sin embargo, yo lo he llegado a utilizar para eliminar sombras en primeros planos, dando resultados muy favorables.
ILUMINACIÓN CON MACRO
En macrofotografía no podemos tener un solo flash, aunque, como en todo, empezaremos teniendo uno.
Lo primero que voy a desaconsejar es el flash anular. A pesar de que han mejorado mucho, siguen dando una luz muy plana y el gasto es excesivo para la calidad de luz que dan. ¿Porqué? Porque la luz frontal no aporta casi sombras ni relieve, a parte de que es una luz más dura y limita mucho la posición donde colocarla. Es un esquema no valido si queremos avanzar.
Si tenemos 1 flash
Si tenemos un flash, nunca, repito, nunca lo pondremos sobre la cámara para tirar directamente sobre nuestro sujeto a fotografiar, porque habrá 0 sombras, y no conseguiremos tener una buena foto, solo tendremos una foto con flash. Y me diréis ¿Y dónde engancho el flash, al mechero del coche? No, tranquilos. Debemos adquirir una zapata que tiene un agujerito de conexión para cable de flash y se coloca en el conector del flash de la cámara:
http://www.fotocasion.es/articulos/zapata-kaiser-portaflash-contcentral/8131/
Ese conector lleva un cable:
http://www.fotocasion.es/articulos/cable-sincro-kaiser-de-ext-10-m/7985/
Que se une a nuestro flash mediante otra zapata especial que se coloca en nuestro flash (a veces esto no hace falta, porque la cámara ya lleva el enganche):
http://www.fotocasion.es/articulos/zapata-kaiser-portaflash-scontcentral/8132/
Como podéis ver, la cosa sale por unos 30€.
Así tendréis un flash que se puede separar 5 metros de la cámara unido por cable. Esto no nos sirve para fotografiar a alta velocidad, es decir, más rápido de 1/200. Si lo hacemos comenzaremos a ver una franja negra en nuestras fotos. Esto se debe a que el obturador es más rápido que el flash. Tiene solución, pero os lo cuento más tarde.
Si todavía no tenemos cable ni zapatas, tengo un truco de perro viejo, pero no es lo más recomendable. El truco se puede hacer si nuestro flash tiene cabeza giratoria a derecha e izquierda. Si es así, lo colocamos sobre la cámara, movemos la cabeza giratoria 45º o más al lado del que queramos que provenga la luz y aplicamos el destello sobre un folio blanco. El rebote de la luz creará un efecto muy suave que nos puede valer para nuestros primeros pasos en iluminación. La manera de disparar la cámara y sujetar el folio blanco sin que salga en la foto todo a la vez suele requerir de un trípode o alguien que sujete el folio. Sino, papel de celofán. Cutre pero efectivo.
Si usamos el cable, colocaremos el flash a derecha o izquierda, según queramos.
Debemos aprender a disparar con la cámara en manual, sino no se aprende. Ni prioridad del obturador ni prioridad de velocidad, en manual. Al principio meteremos la pata, pero aprenderemos en seguida y seremos nosotros los fotógrafos y no la cámara. En el flash... lo mismo. Debemos tirar en manual. Somos nosotros los que decidimos la luz que hay que aplicar, no el flash por su cuenta.
Para asegurarnos una luz suave del flash olvidaos de difusores y trastos que ocupan espacio y vacían la cartera. El mejor difusor es un folio blanco. Se coloca un celo en su parte superior y otra en su parte inferior y se pegan arriba y abajo de la cabeza del flash. Como en la foto.
Vaya tinglao ¿Verdad? Luego os explico lo del paraguas. Todo tiene sentido, y al final la foto queda bien, con una iluminación natural, pero bien destacada del fondo.
¿Que flash comprar? La respuesta es fácil. El mejor que os podáis permitir. Si es de la marca de la cámara mejor. Cuánto peor el flash, menos cosas podréis hacer y antes os arrepentiréis de no haber ahorrado para comprar un flash mejor.
Si tenemos 2 flashes
Con 2 flashes no solo daremos relieve al sujeto principal, sino que además podremos crear ciertos brillos de contraste y perfilado, que resaltarán con muchísimo más estilo y elegancia nuestro resultado final. Evidentemente necesitaremos que los flashes estén separados de la cámara por cables. Para eso venden otro cacharrín que convierte la salida de la zapata que va a la cámara y que os he puesto antes, en 3 salidas, para acoplar hasta 3 flashes.
Lo que yo hago es, ilumino desde un lado el sujeto principal (este flash con folio difusor), y luego, con el otro flash, lo coloco detrás a un lado para que quede el borde de lo que queremos fotografiar resaltado con un filo blanco que incluso suele quedar sobrexpuesto, pero al ser tan fino no molesta al ojo (a este flash no se le pone folio). En la foto se ve genial la disposición de los flashes.
¿Vais viendo para qué coloco el paraguas? El paraguas es para el fondo de la fotografía. Con la sombra del paraguas me creo un fondo más oscuro, que resalta más la orquídea. Siempre es importante llevar algo para sujetar un paraguas y hacer sombra.
Si tenemos 3 flashes
Esta es la situación ideal a la que deberemos llegar si queremos dominar totalmente la iluminación de la foto. ¿Para qué un tercer flash? El 3º se usa para iluminar fondos que quedan muy oscuros, lo cual suele ser un problema, pues la foto sin este flash queda hecha como si fuera de noche y no queda nada natural. También os puede pasar que el día tenga viento, lo cual es muy común, y tengamos que hacer una foto más rápida de los normal. Sin este flash el fondo quedará oscuro.
Como veis no es precisamente un flash absurdo, sino de gran importancia.
Problemas que nos vamos a encontrar
Varios de los problemas que nos vamos a encontrar son que tropezaremos con los cables, se caerán los flashes o la cámara y diremos algún que otro taco.
Los flashes hay que sujetarlos con trípodes, que pueden ser los más baratos que encontréis, siempre que tengan algo de altura.
Tendréis que hacer varias fotos con los flashes en manual hasta que deis con el destello adecuado, para eso, no os valdrán los flashes que tienen solo 2 potencias de 1 y 1/16, porque la solución será que tendréis que moverlos. Es un engorro. Por eso os digo que adquiráis el mejor flash que os podáis permitir.
Mi consejo
Mi recomendación es comprar flashes de la marca, para que podáis sincronizarlos a alta velocidad y con el tiempo jubiléis los cables y os paséis a conectarlos por infrarrojos.
Os pondré el ejemplo para la marca Canon. Para Canon lo ideal será tener 3 flashes 580 EX II Speedlite y el transmisor ST-E2. Con este sistema tenéis 3 flashes conectados sin cables y además podéis tirar a alta velocidad. Podréis controlar perfectamente la luz de una escena. Si está nublado podréis crear el efecto de la luz del sol. Si hay mucha luz del sol, haciendo sombra podréis hacer el efecto que queráis.
Cuando tenemos pleno control sobre la luz, nuestro campo de posibilidades se abre sobremanera.
Nuevas posibilidades
Todo esto que os he dicho son posibilidades de iluminación. Con este material cada uno debe ir viendo distintos esquemas de luz y viendo qué queda mejor. Una vez que aprendáis esto hay que seguir investigando, no podemos pensar que no se puede hacer de otra manera o mejor.
Otros esquemas de luz contemplan la luz cenital (desde arriba) y la luz nadir (desde abajo).
ILUMINACIÓN CON TELEOBJETIVO
La iluminación con teleobjetivo se aplica para contrarrestar la sombra que forma la luz del sol o para iluminar un sujeto a contraluz.
En fotografía de aves, que habitualmente se hace metido en un hide, podemos iluminar con el flash controlado por infrarrojos, de manera que le damos más o menos potencia según la fuerza del sol. Con la iluminación de este flash contrarrestamos las sombras duras creadas por la luz directa del sol. Así quedan imágenes más compensadas de luz y de mayor belleza.
Si se tienen más flashes hasta podemos dar una bonita iluminación del fondo.
En esta fotografía no tuve la oportunidad de colocar un flash lateral y solo pude tener un flash frontal. El mismo flash ha reducido la sombra del Picogordo, y no es tan patente la luz dura del sol. El fondo está totalmente iluminado por el sol y queda muy pintoresco. Si hubiera habido sombra en el fondo, se podría haber iluminado éste con otro flash.
A pesar de ser flash frontal no queda mal. Aún así, lo mejor es el flash lateral, en este caso izquierdo, para romper la sombra dura.
Para fotografiar aves en vuelo se suele usar un teleflash, que es un artilugio que aumenta considerablemente la luz del flash para que llegue más lejos y alcance sujetos lejanos. Consiste en una lente fresnel, parecida a la que tienen los faros, para concentrar la luz, pero de plástico para que no pese y poderla acoplar fácilmente al flash. Este aporte de flash elimina bastantes sombras duras e incómodas en la fotografía final.
Además de esto, hay otros tipos de iluminación más complicada para hacer fotografía a alta velocidad mediante la luz de flash como obturador, pero eso ya pertenece a iluminación bastante más compleja. O la iluminación a animales nocturnos como los roedores. Cada tipo de iluminación tiene sus esquemas y trucos. De momento nos conformaremos con lo más accesible para nosotros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)