Mostrando entradas con la etiqueta Exposición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposición. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de enero de 2015

Del Caos al Laberinto



No suelo hacer mención de fotógrafos o exposiciones en el blog, salvo que me impacten sobremanera. Si recordáis, lo hice cuando vi la exposición de Sebastiao Salgado: ‘Genesis’ y me explayé incidiendo en los beneficios que reportaría para todo fotógrafo el verla. Pues bien, me ha vuelto a suceder con otra exposición.

Tuve la suerte de asistir a la inauguración de la exposición ‘Del caos al laberinto’ de Koldo Badillo. No pensé que me iba a encontrar lo que me encontré. Después de hablar con Koldo tienes la certeza de estar hablando con una persona humilde, de mucho bagaje fotográfico y que ha emprendido su propio camino, que es hablar mediante la fotografía de naturaleza, pero no con palabras ajenas, sino con su propio lenguaje. Un lenguaje que parece abstracto si se mira, pero que resulta tan cercano como el alma si se observa.





Hoy en día estamos saturados de fotografía de naturaleza e ir a una exposición es prácticamente encontrarse con lo de siempre, con lo que no te esperas que te sorprendan. La fotografía de Koldo es propia, es un estilo. Si la ves, piensas: “esta es de Koldo”. Lograr esto hoy en día es poco menos que un milagro, pero él lo ha logrado. Aunque estaría mintiendo si dijera que verdaderamente ese es su estilo, porque Koldo tiene mucha más fotografía en su haber, solo que con esta exposición, ha hecho algo que es muy difícil. En primer lugar ha fotografiado el bosque, lo cual es una de las disciplinas, a mi juicio, más difíciles en naturaleza, y en segundo lugar, ha elaborado ese estilo, un hilo común que no desvelaré y que se debe descubrir como danzando en cada fotografía. Lo que sí desvelaré es que sus fotografías son jpgs directos de la cámara, sin trampa ni cartón. También desvelaré que hay alguna doble exposición que yo no supe adivinar por la delicadeza con que están hechas.





Todas son fotos de bosques, y en todas, deteniéndome, logré experimentar la sensación del bosque de otoño e invierno. Parecen oírse lejanos pájaros, sentirse la brisa helada y el olor a frío. No hay ostentación de colores ni de contrastes salvo los tonos naturales que puedes ver a simple vista en un bosque. Lo que si hay es un ejercicio de composición muy muy trabajado y un juego muy interesante de la profundidad de campo en el que del caos de un bosque surge un orden, quizás un laberinto, sí, pero con orden.





Destaco, pues me pareció una elección muy adecuada, los marcos en madera de color hueso. Una elección que hasta ahora no había visto para una exposición, pero que por los tonos del conjunto de la exposición encajan como un guante. Tampoco me desagradó el cristal, pues no hay apenas reflejos que incomoden la visión.





Añado que Koldo no ha encontrado quién le patrocine, quién valore este extraordinario trabajo, y ha tenido que costear absolutamente todo, es más, en muchos lugares de exposición le han rechazado si no pagaba, lo cual indica muchas cosas que no diré aquí. Por un lado me brota la tristeza ante las trabas que encontramos los fotógrafos de naturaleza, pero por otro lado me brota la esperanza al ver lo que Koldo ha emprendido, y me surge esta sensación: que afortunadamente nos queda mucho por crear.





Una última reflexión. Me impactó profundamente la exposición de Sebastiao Salgado, pero no aprendí nada nuevo sobre fotografía. En la exposición de Koldo no he visto fotografías impactantes y sin embargo…


Gracias Koldo, me has abierto un nuevo camino.













Datos de la exposición: 

Exposición 'Del caos al laberinto'
Photomuseum de Zarautz (Gipuzkoa). (Calle San Ignacio,  11)
Del 13 de enero al 23 de febrero de 2015.
De martes a domingo: 10 a 14 y 17 a 20 horas.

Facebook:



Web:




viernes, 24 de mayo de 2013

Creando un soporte para exposición

    Si nos disponemos a hacer una exposición de fotografía, nos encontraremos con que, en muchas ocasiones, los lugares no están adecuados para exponer fotografías. A veces es la luz la que no es adecuada para exponer. Otras veces sencillamente es que no se puede agujerear una pared para hacer una exposición, más si cabe si exponemos en un lugar que sea patrimonio o que esté adherido a una protección especial. Además, surgen también otros problemas como la falta de espacio, etc.

    El problema de la luz se puede solucionar aportando luces rebotadas sobre un techo blanco, pero a veces sencillamente no hay solución posible a menos que se invierta una buena cantidad de dinero en luz extra.

jueves, 23 de mayo de 2013

Exponer nuestra obra


     Exponer nuestras fotografías es una opción que cada vez se hace más necesaria, principalmente porque la fotografía de naturaleza es un factor de concienciación muy importante. Diariamente podemos constatar como cientos de personas siguen ignorando el reciclaje, tirando cosas a nuestras calles o peor todavía en la naturaleza. Todos estamos de acuerdo en que hace falta mostrar la belleza de la naturaleza para crear un amor y respeto a lo que se nos ha dado.

sábado, 5 de enero de 2013

Exposición: Huellas de Su presencia


     El día 15 de Enero inauguro con una ponencia mi primera exposición:

 'Huellas de Su presencia'.

     La exposición durará unos 2 o 3 años e irá recorriendo la geografía española.

     Si queréis ir a verla o saber más, encontraréis más información en mi web:




jueves, 5 de enero de 2012

Nuestra obra en papel

   
     Recomiendo leer mejor este otro artículo que he actualizado posteriormente y que os ayudará más:

     http://fotografiacarlosdorado.blogspot.com.es/2013/05/impresion-de-nuestra-obra.html


---------------------------------------------

--------------------------

--------

--


     Una de las batallas pendientes que desde hace tiempo tenía, era la impresión de mi propia obra a papel.
     Es una tarea que da pereza hacer por primera vez, pues aunque he leído algo en la teoría, la práctica siempre me cuesta mucho.
     Ahora, en estos días, he tenido la oportunidad de informarme de primera mano, y he ido a una de las tiendas más importantes de impresión fotográfica de Madrid: Fotosíntesis (también conocida como Clorofila Digital).

     Había una imagen que desde hace tiempo quería imprimir, y un buen día, cogí el coche, me acerqué a Madrid y llegué a la tienda.

     No sé porqué razón pensé que al ser tan novato me tratarían mal, y sin embargo, fue todo lo contrario. No intenté dármelas de sabiondo y nada más llegar dije sin más miramientos:

    - Buenos días, venía a informarme sobre tipos de impresión digital sobre papel y soportes. No tengo ni idea sobre el tema.

    Inmediatamente me sacaron una carpeta en la que iban impresas distintas fotografías, cada una en uno de los papeles que trabajan, con la información de qué tipo de papel era y qué gramos tenía.

     En esta tienda trabajan con las marcas Camson y Hahnemühle. Yo les pregunté por la marca Endura, y me dijeron que Endura no es una marca, sino un tipo de papel de Kodak. Con lo cual dejé patente no solo mi inexperiencia, sino también mi ignorancia. Aunque no trabajan con Kodak,  puedes llevar el papel que quieras que te lo imprimen.

     Afortunadamente, las distintas visitas a esta tienda me han servido para aprender ciertas cosas que sin duda, os servirán a vosotros para tomar decisiones o tener un primer acercamiento a la impresión a papel.

     Una de las chicas que atiende me explicó que en cuestión de marcas, todas tienen sus papeles estrella que tienen garantía de durabilidad y calidad en el acabado final, con lo que la diferencia entre marcas es mínima, ya que todas compiten por tener papeles de alta calidad.

     Tras una detenida observación de cada papel viendo su brillo, su tonalidad, su rugosidad y grosor, elegí el papel a mi gusto e hice la impresión, que quedó magnífica.

     Ahora bien, tranquilos que no os voy a dejar así sin explicaciones.

PRESENTACIONES

     Poniendo el baremo en conseguir un acabado óptimo de calidad, podemos decir que para la presentación de nuestra obra tenemos 2 tipos de papeles:

     - Papeles RC.
     - Papeles de algodón.

     El papel RC se presenta en brillo o en mate y es más barato. Es el papel fotográfico por excelencia, sin rugosidad. Da calidad suficiente como para exposición o venta de obra al público. Es el elegido por muchos fotógrafos de naturaleza para venta de sus obras.

     El papel de algodón puede ser más o menos liso o presentar rugosidad. Es más caro, incrementa un poco los tonos cálidos en el acabado final (lo cual hay que contrarrestarlo en el jpg que entreguemos). Es más elegante y da sensación de lienzo. Es extremadamente delicado, pues ponerle un dedo encima implica una posible mancha de grasa, y un pequeño roce crea facilmente un rayajo blanco. Es recomendado para exposición siempre que el autor vigile la manipulación de la obra en todo momento para que nadie la toque sin guantes ni la golpee, así como para exposiciones donde la obra esté protegida del público para que no la toque.
     En el papel de algodón encontramos diferentes gramos de grosor, pero todos tienen igual precio.

     Dependiendo de cómo sea nuestra fotografía le pegará más un RC o un Algodón. Con la experiencia veremos qué colores destacan más en un papel u otro, y cual se adecua más a nuestros gustos.

     Una vez que hemos elegido donde queremos imprimir nuestra obra, podemos decirle a la tienda que se encarguen de elegir el perfil de color (que lo hacen muy bien), o preguntarles qué perfil usan y llevar nuestra foto con ese perfil (lo cual es más complicado aunque nos aseguramos de que quedará exactamente igual que como lo hemos visto en casa. Para esto debemos tener un monitor bien calibrado en casa, claro). Yo recomiendo darles una primera oportunidad, y si lo hacen bien, trabajar siempre de manera que se encarguen ellos del color.

      Debemos entregar nuestro jpg en AdobeRGB98 si queremos que se encarguen ellos.

      Sobre la pregunta de si imprimir en brillo o en mate, la respuesta irá a gusto del autor. Se recomienda no usar brillo para obra fija, pues se crean brillos difíciles de evitar. Sin embargo para un portfolio, el brillo incrementa la belleza de la obra, y siempre la podemos mover con la mano para mostrarla.

SOPORTES

      El siguiente paso es ver qué soporte queremos para nuestra obra. Podemos llevarnos la fotografía tal cual, y luego en la tienda que más nos guste enmarcarla a sangre (a ras de foto) o ponerle paspartú, que queda más elegante, o podemos hacerlo todo directamente en la tienda para asegurarnos de que nadie más va a tocar nuestra obra con el correspondiente peligro de dañarla.

      Los acabados son numerosos, pero los que más nos pueden interesar son el enmarcado a sangre (que no queda muy bien). El enmarcado con paspartú, que queda más elegante, o dejar la fotografía sin marco. Sea como sea, la fotografía tiene que ir pegada sobre un soporte para darle consistencia. Ese soporte puede ser de 2 tipos:

      - Foam
      - Dibond  (algo más caro y más resistente)

     El Foam no es más que cartón pluma. Un tipo de cartón que pesa muy poco y provee de un soporte a nuestra obra.
     El Foam sin marco no queda bien, pues se ve el cartón, sin embargo, para una exposición en la que nuestro presupuesto esté ajustado, puede hacerse sin marco. No es lo mejor, pero es lo más económico.

     El Dibond es un soporte de 2 láminas de aluminio cuyo interior va en polietileno y le da una consistencia rígida, con cierto peso y durabilidad. Suele ser el elegido para venta de obra, y se puede presentar con marco, lo cual es algo absurdo, pues se puede hacer más barato con Foam, o se puede presentar con bastidor, que es una especie de marco de madera u otros materiales que va detrás del dibond y no se ve. Su función es separar nuestra obra de la pared y a la par poder colgarla. Queda muy elegante.

      En el caso de que quisiéramos tener un portfolio para presentar, con tener las fotografías en papel RC, sin ningún tipo de soporte nos bastaría.

PRECIOS APROXIMADOS

      Hablemos de precios aproximados. A continuación os pongo lo que cuesta hacer este tipo de impresiones con sus soportes, e incluso lo que costaría un portfolio y las reproducciones de una hipotética exposición fotográfica.

     Copia RC 50x70:  35-40€
     Copia RC 70x100: 75-80€

     Papel Algodón 50x70: 70€
     Papel Algodón 70x100: 110€

     Si queremos poner nuestra obra sobre un soporte tendremos unos precios aproximados a esto:

     Copia RC 50x70 sobre Foam 10mm. con moldura de aluminio:  100-105€
     Copia RC 70x100 sobre Foam 10mm. con moldura de aluminio:  180-185€

     Papel Algodón 50x70 sobre Foam 10mm. con moldura de aluminio: 135-140€  (precio similar al Dibond)
     Papel Algodón 70x100 sobre Foam 10mm. con moldura de aluminio: 215-220€

     Papel Algodón 50x70 sobre Dibond 3mm. con bastidor de madera:  135-140€
     Papel Algodón 70x100 sobre Dibond 3mm. con bastidor de madera: 230-235€ 

     El Papel RC no lo montan sobre Dibond con bastidor.

     Como veis no estamos hablando precisamente de precios asequibles, sin embargo, la calidad de la obra vale el precio que pagas.

      En el caso de que quisiéramos hacernos un portfolio para llevar nuestras fotografías en una carpeta adecuada y poder presentarlas, un precio orientativo sería el siguiente para, por ejemplo, 15 fotografías:

      15 Copias RC 30x40: 300-305€

      Y en el caso de que quisiéramos hacer una exposición en el soporte más barato que hay, que es foam, y sin marco, tendríamos un aproximado como el siguiente. Pongamos para 15 fotografías:

      15 Copias RC 60x80 sobre foam 10mm: 1165-1170€

      He aquí la importancia de conseguir patrocinadores para nuestras exposiciones.

      Respecto a la manera de entregar la fotografía en la tienda, podemos hacer la fotografía sin márgenes, es decir, a sangre, o incluir en nuestra imagen un borde blanco a nuestro antojo, imitando un paspartú, midiendo bien la cantidad de borde blanco que ponemos y sus proporciones, para que haga de fondo a nuestra fotografía y la separe de la textura y color de la pared en la que la colguemos, o para que se vea la textura del papel si utilizamos papel de algodón. La inclusión o no de un marco vendrá determinado por nuestros gustos, aunque es recomendable que si lo hacemos, tenga un color de la gama que incluye nuestra fotografía.

      PREFERENCIAS SOBRE ACABADOS

      Mis preferencias sobre acabados es papel de algodón montado sobre dibond con bastidor, en el que la fotografía que entrego, tiene un borde ancho blanco proporcional en toda la fotografía, que permite ver la textura del papel y su calidad.

      Así es como quedaría:

         
        Esta imagen que veis, mide, incluido el borde blanco, 66x90 y lo que es la fotografía mide unos 50x76. Es un papel de algodón Hahnemühle German Etching (310gr.) montado sobre un dibond con bastidor. Ha costado en total unos 230€.

       No lo haría de esta manera para una exposición, pues sería cuestión de minutos que alguien arruinara la obra al tocarla o que un transportista o la persona encargada de ponerla la rayara con una hebilla de la chaqueta. La calidad es altísima, pero también su fragilidad. Solo haría una exposición así si me aseguraran que la manipulación va a ser por profesionales y la gente no va a poder tocar la obra. En caso de que estas condiciones no fueran posibles, es mejor hacerlo en papel RC, que siempre se puede limpiar algo con una toallita de microfibra para gafas.

        Os pongo un par de fotografías para que veáis lo que es un bastidor, una especie de marco que va detrás del dibond y separa la fotografía de la pared.

     

   

        Otro acabado muy elegante es con papel de algodón, un pequeño borde blanco después de la fotografía para mostrar el papel, paspartú en consonancia con la tonalidad de la fotografía y enmarcado en madera o aluminio de un color acorde al conjunto. En este caso podemos utilizar de soporte un foam o un dibond, pues no se va a ver. Elegiríamos el foam si va a ir colgado desde el marco o dibond si vamos a ponerle bastidor.

      PROTECCIÓN Y TRANSPORTE
   
        Si vendemos nuestra obra deberemos enviarla de manera que esté muy protegida, no solo con papel acolchado, sino incluso con estuche protector que se puede hacer comprando a parte foam.

        Muy importante la empresa de mensajería por la que lo mandamos. Lo ideal es llevarlo nosotros, pues aún con estuche, el conjunto es muy muy delicado. Si podemos hacer un seguro de paquete con la mensajería con la que lo mandamos, tanto mejor. Sin las precauciones adecuadas, nuestra obra puede llegar marcada y totalmente estropeada, pues un simple arañazo implicará la devolución de la obra. Así que hay que tener extremo cuidado con esto.

        En fin, espero haber aclarado algunas dudas que pudierais tener sobre este tema y animaros a hacer vuestras propias ampliaciones.