Mostrando entradas con la etiqueta Macro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Macro. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de febrero de 2014

Cámaras Reflex y objetivos para Naturaleza

 
 
   He estado escrutando diversas opciones para haceros un resumen sobre qué sería lo mejor para fotografía de naturaleza en las disciplinas más comunes: paisaje, macrofotografía y fotografía de aves.

   No he encontrado nada parecido en la red, puede que exista, pero no lo he encontrado, con lo que me he decidido a hacer este post por si os puede ayudar.

   He mirado el rango dinámico, la profundidad de color, los ISOs altos aceptables y otros factores para las cámaras, y en los objetivos, su construcción, nitidez y contraste, viñeteo, aberraciones cromáticas, 'flare', velocidad de motor de enfoque y otras características desde distintas 'reviews'. No he tenido en cuenta algunos aspectos técnicos y de software, aunque las recomendaciones que haré son de la gama alta, con lo que la decisión final irá más enfocada al gusto personal de cada uno y a las posibilidades de obtener el material.

   Estas son mis conclusiones.



viernes, 17 de febrero de 2012

¿Que necesito para hacer Macrofotografía?



   Una de las disciplinas más cercanas de la fotografía de la naturaleza es la fotografía de la vida en miniatura. Basta una pequeña salida al campo para encontrar saltamontes, flores, arañas, setas, líquenes, escarabajos y toda clase de seres vivos que nos permiten acercarnos más que lo que nos permitiría un zorro o un roedor. Esta característica hace que la macrofotografía sea, junto a la fotografía de paisaje, una de las preferidas por los fotógrafos que comienzan a manejar una cámara.

   Desgraciadamente, cuando uno busca información en internet, encontramos una profusión ingente de artículos en los que, salvando algunos muy elaborados e interesantes, se pueden llegar a ofrecer datos poco contrastados y se repiten otros artículos que contenían información no muy acertada. 

   Con ánimo de reunir una información útil respecto al material para iniciarse en la macrofotografía, quisiera presentaros una introducción a la fotografía macro o macrofotografía, sin grandes tecnicismos, pues ya hay algunos buenos artículos en la red, sino en un lenguaje asequible para poder comprender a grandes rasgos lo que nos ocupa y saber qué necesitamos.

Empezando

    La primera pregunta de obligada respuesta es: ¿Qué objetivo me compro?

    En fotografía veréis que hay una amplia gama de objetivos macro que podéis comprar. Son objetivos que tienen la característica de enfocar desde muy cerca y que habitualmente generan una imagen que va desde la mitad del objeto (1:2), hasta el objeto a tamaño real (1:1).

    En los objetivos macro suele poner la palabra 'Macro' en el objetivo. Esta es la manera de diferenciarlos del resto.

Focal angular o tele

    Cuando nos pongamos a mirar qué tipos de macros hay, veremos que los hay de distinta focal, desde 24mm. hasta 200mm. La diferencia está en que para sacar un objeto a igual tamaño con uno y otro objetivo deberás acercarte mucho con el de 24mm. y el de 200mm. te permitirá estar alejado, es más, el de 24mm. ni siquiera te permitirá tener el objeto a tamaño real (1:1), solo hasta 1:2,7. ¿Qué quiere decir esto? Que con un objetivo de 24mm. macro se hace un tipo de fotografía macro angular y con el 200mm. harás un tipo de fotografía macro de teleobjetivo.

    Un ejemplo: imaginaos que tenéis delante una Mantis religiosa que se ha quedado quieta como defensa para no ser localizada. 

          - Con un 24mm. macro os acercaríais casi hasta tocarla (18cm.) y sacaríais la mantis con todo el entorno que la rodea, plantas, cielo, etc. Son imágenes espectaculares en el que la Mantis aparece grande. Son objetivos que se pueden utilizar a mano, pues pesan poco.

          - Con un 200mm. macro y un trípode solido podríamos hacer un acercamiento a cierta distancia (50cm.) y sacaríamos solo la cabeza de la Mantis con un esquisto detalle, aislándola de lo que lo rodea. La Mantis podría estar en un entorno feo y nadie lo sabría. Son los objetivos de mayor calidad y mejor construcción.

Focal fija o zoom

      Otra elección que vamos a tener que hacer es si compramos un objetivo fijo o un objetivo zoom, pues hay objetivos macro de ambos tipos. 

      Mi recomendación es no comprar nunca un objetivo zoom macro, pues su calidad, por lo general, es muy inferior a la de un objetivo fijo. Los zoom son mucho más baratos, claro.

Con estabilizador o sin estabilizador

      Algunos objetivos macro tienen estabilizador de imagen para fotografías en las que, objetivo en mano, necesitamos disparar a menor velocidad para conseguir una luz adecuada. Puede ser recomendable si nunca vas a disparar con flash y no vas a utilizar trípode. Sin embargo yo recomiendo tanto el uso de flash como el de trípode para la fotografía macro, pues incrementa las posibilidades de este tipo de fotografía. Y usando flash y trípode no necesitaremos un estabilizador de imagen, que en la mayoría de los casos repercutirá en una peor calidad de imagen.

Marcas y focal definitiva

     Una vez que podemos imaginar el tipo de fotografía macro que vamos a hacer, que por lo general no suele ser la fotografía macro angular, lo habitual es que nos dejemos guiar por el precio, encontrando objetivos de entre 200 a 450€ que nos parecerán muy atractivos, con focales de 60 a 100mm.

     Aquí tenemos que tomar una primera y muy importante decisión que es la respuesta a la siguiente pregunta ¿Para qué voy a hacer fotografía macro, con qué fin? Dependiendo de la respuesta recomendaré un objetivo u otro.

     Si vas a hacer fotografía macro para ver las fotografías en el ordenador no necesitarás grandes objetivos y te podrá valer cualquier objetivo macro de la marca que sea. Aunque recomiendo por lo menos 100mm.

     Si vas a hacer fotografía macro para hacer alguna ampliación a papel, ya te merecerá la pena buscar la calidad y no te valdrá cualquier objetivo.

     Si además te gustaría presentar tus fotografías a buenos concursos de naturaleza, hacer alguna exposición, y que cuando veas tus imágenes quedes gratamente satisfecho, entonces deberás buscar gran calidad.

     Os pongo un ejemplo:

     Esta es una fotografía con un Canon 180mm. f/3.5L USM Macro, uno de los mejores objetivos macro que hay. (Tenéis que ver las fotografías a su tamaño real para apreciar la diferencia)

      
      Aunque he reducido a 1200 píxeles el tamaño de lado máximo y el original tiene 5616 podemos apreciar la gran calidad que hace que se vean detalles increíbles.

       Con un objetivo normal de gama media el resultado de la nitidez sería el siguiente siendo generosos:


      Se notaría poco si la vemos en el ordenador. Es cierto que un objetivo normal quizá no diera la calidad de este desenfoque o el color, pero si nos fijamos solo en la nitidez, aparentemente se nota poco si la vemos de lejos, por eso, si tu fin es verlas en el ordenador o hacer pequeñas impresiones caseras, no necesitarás un gran objetivo.

     Acerquémonos al 100%. Con un objetivo corriente, y siendo generosos, tendríamos este resultado (vedlas a tamaño real):


      Y con un macro de calidad este:


    Aunque no he querido exagerar mucho la diferencia, en las pruebas reales, si que aumentaría esta diferencia en muchos objetivos. Un objetivo corriente no nos valdría para concursos serios ni exposiciones y mucho menos para ver nuestras fotos y quedar plenamente satisfechos de su calidad.

    Por eso la respuesta a la pregunta sobre cuál va a ser el fin de nuestra fotografía macro es crucial.


    La calidad de un objetivo depende de muchos factores. Mucha gente por error, cuando piensa en calidad de un objetivo, piensa en su nitidez, y no es solo esto. La calidad de un objetivo reside en diversos factores como pueden ser la rapidez en el enfoque (que en fotografía macro es un poco irrelevante, ya que en la mayoría de las veces se enfoca manualmente o por acercamiento y alejamiento del objetivo), si el enfoque es interno (evita la entrada de polvo), si la construcción es de gran calidad (evita rozamientos, holguras y entrada de humedad o polvo), si las lentes son de la mejor calidad (evitan aberraciones, reflejos de luz, proporcionan gran nitidez y gran contraste), cómo están dispuestos sus botones, el diámetro de la focal, la construcción del parasol y de la anilla de sujeción a la zapata (si lleva anilla), etc. Todo esto son factores que harán que tu objetivo tenga la mayor versatilidad en el campo y la mayor calidad en el resultado final.


   Los mejores objetivos macro que se suelen encontrar son los propios de la marca de tu cámara, y casi siempre son los macros más caros. Las mejores construcciones y calidades de objetivos las encontraréis en las dos grandes marcas, Canon y Nikon.


   Marcas como Olympus, no tienen un macro 100mm. actual propio de la marca. La marca Pentax y Sony si tienen macro 100mm. de la marca. Y luego, dentro de las marcas que fabrican para otras monturas, tenemos la marca Zeiss, Sigma, Tamron, Tokina y alguna otra más, que tiene 90 o 100mm. macro.


   Dentro de las focales que debemos comprar, en seguida, si preguntáis en un foro, te recomendarán un 100mm. macro alegando su calidad y su manejabilidad. Son dos verdades. Se encuentran macros 100mm. de calidad y además se pueden utilizar para fotografiar macro a mano. Sin embargo, si queremos pedirle todo el rendimiento a un objetivo macro, no solo debemos buscar calidad y manejabilidad, sino también versatilidad. Es decir, que no tengamos que necesitar otro macro para hacer un tipo de fotografía que podríamos resolver con un solo objetivo.


   Un macro 100mm. consigue el tamaño real del objeto a unos 30cm., un 150mm. a unos 40cm. y un 180mm. a unos 50cm. Esto significa que a mayor focal podremos ubicarnos más alejados del sujeto en cuestión. Si es un insecto, tendremos menos posibilidades de asustarlo con una focal larga que con una de 100mm.


   Otro gran problema en la fotografía macro son los fondos. Muchas veces no conseguimos el fondo tan desenfocado como queremos, porque si lo hacemos, perdemos profundidad de campo en el sujeto principal. Con una focal larga, tipo 200mm o 180mm. la apariencia del fondo será más desenfocada que si lo hacemos con un 100mm., lo cual embellecerá nuestras fotografías y salvará muchas fotos que, de otra manera, quizá no nos valdrían.


   En el tema de la iluminación también será decisivo el tener una focal larga. Veamos porqué.


Iluminación


   Más tarde o más temprano nos daremos cuenta de que muchas veces, la iluminación no es la que deseamos, y nos estropea una fotografía que de haber tenido otra luz habría sido estupenda.


   Si queremos progresar en la calidad de nuestra fotografía macro, necesariamente vamos a necesitar aportar luz en muchas ocasiones.


   Uno de los flashes más recomendados en fotografía macro es el flash anular. Un tipo de flash que produce luz desde el objetivo. En mi opinión, un flash anular no es lo más indicado para fotografía macro. Podría valer para retratos en primer plano, pero para fotografía macro yo nunca lo utilizaría. El motivo es que o bien no crea sombras y elimina el volumen, o bien, si se tata de un flash anular doble, crea unas sombras con una mínima capacidad de colocación. En definitiva, es altamente desaconsejable para este tipo de fotografía. pues genera imágenes muy planas.


   Mi recomendación es utilizar flashes normales, o bien sincronizados por cable o bien por infrarrojos, lo cual es mucho mejor, y no ubicados sobre la cámara, sino de forma que creen volumen. Aquí es donde influirá el tener un 100mm. o un 180mm.


   Con un 100mm. tendremos posibilidades más reducidas de colocar los flashes, como es el caso del flash de contraluz, que se puede poner para resaltar desde atrás el insecto o la flor y que aporta una belleza especial al sujeto a la hora de resaltar su forma o sus bordes. Con un 100mm. muy probablemente se cuele luz en forma de resplandor o flare en nuestro macro con este tipo de iluminación trasera respecto al sujeto (es decir, con el flash de frente casi). Con un 180mm. o un 200mm no pasará.


   Normalmente empezaremos comprando un flash. Mi recomendación es tener flashes de la marca, del máximo alcance posible, pues nunca sabemos el área que debemos iluminar y cuánto debe predominar el flash sobre la luz natural. Estos flashes deberían poder sincronizarse entre ellos, poderlos programar a distintas intensidades y poder girar el cabezal de luz en todas las direcciones.


   El nº de flashes aconsejable es de 3 flashes. Uno para crear iluminación principal, otro para un contraluz y otro para iluminar el fondo. Como en todo, hay que empezar siempre poco a poco y nunca comprar nada que no se haya echado de menos antes.


Tubos de extensión y Convertidores de focal


   Un tubo de extensión aumenta un poco el aumento del objetivo y reduce la distancia de enfoque. Se pone entre la cámara y el objetivo. No lleva cristal. Lo único que hay que asegurarse es de que es un material de calidad y de que es perfectamente compatible con nuestra cámara y objetivo. Con él puesto perdemos el enfoque a infinito, esto quiere decir que solo lo podemos utilizar para hacer macrofotografía.


   Un convertidor de focal multiplica la focal de nuestro objetivo. Tienen cristal de por medio, pues es una lente, y debemos buscar el propio de la marca si es posible para que sea de la mejor calidad, pues al unirlo a nuestro objetivo perderá un poco de calidad. El convertidor de focal 2x duplicará nuestra focal. Si estamos utilizando un 100mm. lo convertiremos en un 200mm. bajando un poco la calidad y duplicando también el nºf mínimo. Si nuestro 100mm. era 2.8, lo convertimos en 5,6.


   En canon, por ejemplo, los convertidores de focal propios de la marca solo se pueden usar, en los objetivos macro, para el 180mm, porque funcionan a partir de 135mm. Esto significa que si al 180mm. le añadimos el convertidor de focal 2x, tendremos un 360mm. macro. En el caso de Canon, de altísima calidad.


   A parte de las principales marcas, hay otras marcas menores que también tienen convertidores de focal, como Kenko o Sigma. Aquí se resentirá un poco la calidad de nuestro macro.


   De nuevo vemos un motivo más de porqué no recomiendo macros de 100mm. si buscamos versatilidad y calidad, pues al añadir un convertidor de focal como el 2x, o nuestro objetivo tiene una calidad excepcional, o la imagen no será del todo nítida y al final no usaremos el convertidor de focal.
 
   Con el convertidor de focal 2x conseguimos un aumento de 2:1, es decir, de 2 veces su tamaño, en muchos objetivos.


   Gran parte de mis fotografías macro están a 360mm.


Soportes


    Uno de los temas más importantes en fotografía macro si lo utilizamos, es el trípode. Nuestro trípode debe ser muy robusto y con una rótula de 3 ejes (esto es lo más habitual y recomendable) o si solo vamos a hacer macro, de cremallera, que es más precisa.
 
    Un trípode de macro debe ser robusto, fuerte y bueno. Que además pueda bajar mucho hasta el suelo y poderle poner en multitud de posiciones. no existe el trípode perfecto, pero los hay que se le acercan.
    Mi recomendación es el Manfrotto 055XPROB u otros de igual calidad y distinta marca, y la rótula de 3 ejes, no es necesario que sea la mejor del último modelo, simplemente que cumpla su función y sea precisa para bloquearla y desbloquearla.


     Existe un tipo de zapata para la rótula que se llama plato micrométrico y que nos permite, con un pequeño movimiento de rosca, desplazar la cámara adelante o hacia atrás en cuestión de milímetros con un perfecto control. Esto se usa para enfocar en el punto exacto que queremos, lo cual, sin este tipo de zapata, es muy difícil, ya que la profundidad de campo de los objetivos macro es muy pequeña.


Reflectores y difusores


     Para reflejar la luz cuando usamos un solo flash o cuando queremos dar una luz suave, usamos un reflector o un difusor. El reflector rebota la luz y el difusor hace que pase la luz a través de él. Yo uso un reflector plegable 5 en 1 de 100cm. Tiene reflector dorado, blanco, plateado y difusor, y es altamente recomendable, pues además es barato. Lo podemos encontrar fácilmente en Ebay


    También uso muy a menudo como difusor de mis flashes, un folio pegado con celo. Es una maravilla para suavizar la luz.


Recomendaciones finales


    Os recomiendo ahora los objetivos suponiendo que buscáis la mejor calidad y versatilidad o lo más aproximado para vuestra marca.


    Si usas Nikon, recomiendo el Nikon 200mm. f/4 Micro, o si no hubiera más remedio, el Sigma 150.


    Si eres de Canon, el Canon 180mm. f/3.5L USM, o si no hubiera más remedio, el Sigma 150.


    Si eres de Sony recomendaría el Sigma 150mm. o el Sony 100mm.


    Si eres de Olympus hay un Sigma 105 para 4/3 y objetivos antiguos.


    Si eres de Pentax te recomiendo el Sigma 150 o el 100mm de Pentax. También estaría el carísimo Zeiss 100mm. entre los de buena calidad.


    Otras marcas muy extendidas como Tokina o Tamron, no las recomiendo como primera opción para macrofotografía. El Tamron 90 es un objetivo que da buena nitidez, pero sufre de aberraciones cromáticas. Su construcción no es de gran objetivo, pero las aberraciones cromáticas es muy probable que se puedan solucionar con Photoshop. Es un objetivo que no recomiendo por lo corto de la focal, por las aberraciones y por su construcción, que hace que el objetivo se alargue y acorte al enfocar.


     Si vuestra fotografía macro no va a ser elaborada o no le vais a exigir mucho. Cualquier macro 100mm. os vale, sabiendo que hay mejores calidades y peores. Intentad ir primero al propio de la marca de vuestra cámara, y sino a Zeiss, Sigma, Tamron o en último caso Tokina. 


    Lo que considero un error grave es comprar un macro pensando que más adelante compraréis uno bueno. En mi opinión es un error, porque por no esperar, te gastas el doble de dinero. Es mejor esperar e ir a por el bueno más adelante. Las prisas en fotografía suelen desembocar en errores. Se ha de pensar  cada compra con gran detenimiento.

domingo, 5 de junio de 2011

Macrofotografía de Flores e Insectos

Estamos en la época de las flores y los insectos, pero ¿Cómo debemos iniciarnos en este tipo de fotografía?

Material mínimo

El material mínimo es una cámara y un objetivo macro.

Si el macro es un 100mm mejor, y si es un 150 o un 180, perfecto. A mayor focal, más alejados podremos estar del insecto y será más fácil que pasemos desapercibidos. Además, a mayor focal nos será más fácil desenfocar los fondos para destacar el sujeto principal, y nos dará más margen en caso de que usemos flashes.

Material perfecto

En mi opinión, el material perfecto es una cámara de sensor completo o también llamada 'full frame'. Con esta cámara conseguiremos altos ISOs con poco ruido y nos permitirá hacer ampliaciones y recortes sin apenas percepción en la pérdida de calidad.

Un objetivo 180 macro. Como os he comentado, nos dará mayor sensación de desenfoque en los fondos, nos mantiene más lejos del sujeto principal, nos pernite modificar la iluminación artificial con flash de manera mas versátil y además podemos acoplarle un convertidor de focal 1,4 o 2x con muy poca pérdida de calidad.

Un trípode muy robusto, como el Manfrotto 055XPROB o por el estilo, que permita bajar hasta el suelo facilmente.

Una rótula de cremallera para realizar mínimos ajustes en la composición.

Un plato micrométrico para microajustes en el enfoque. Este es un instrumento que uso siempre y que me permite enfocar perfectamente donde quiero

Disparador por cable o mejor aún, un visor por cable con disparador. La marca Phottix vende unos extraordinarios.

Paraguas para hacer sombra, flashes, reflector 5 en 1, folios para hacer difuminada la luz de los flashes y celo para pegar los folios.

Pulverizador de agua para añadir el efecto del rocío.

También se pueden adquirir tubos de extensión para aumentar el motivo principal, y si queremos rizar el rizo, los que tenéis Canon podéis adquirir el Canon 65mm f/2,8 1-5x MP-E que consigue aumentar hasta 5 veces el tamaño de la flor o del insecto, algo brutal que crea imágenes increibles.

En el campo

Vamos a suponer que nos vamos al campo con nuestra cámara y nuestro objetivo macro. ¿Cómo procedemos?

Hay distintas maneras de fotografíar en macro, yo os menciono las 2 más extendidas:

          - Persecución de insectos con nuestra cámara.

          Es la modalidad más extendida por ser 'aparentemente' la más fácil y más barata, pues con la cámara y el objetivo tienes bastante. Consiste en ir persiguiendo a los insectos hasta que se paran, y con mucho cuidado se compone, se pone un nºf adecuado para que tengamos la suficiente profundidad de campo, y se dispara enfocando al ojo del insecto. Se suele disparar a 1/160 o 1/200 para asegurar la nitidez. Por debajo de esto depende de nuestro pulso y si llevamos estabilizador de imagen.
         Parece fácil pero no lo es. En internet se ven abundantes fotografías de este tipo mal compuestas y con mala luz. No es un tipo de fotografía que recomiende salvo si vamos buscando sujetos concretos difíciles de localizar o insectos que no paran quietos un minuto.
      
           - Localización de insectos dormidos.

           Para esta modalidad hay que salir de noche y llegar al sitio de fotografía cuando ya hay algo de luz, para buscar sujetos dormidos en lo alto de las hierbas. Estos sujetos estarán completamente quietos debido a que su sistema motor todavía no está al 100% o simplemente están dormidos.
            Con este tipo de fotografía podemos colocar trípode, flashes, etc para crear una imagen sumamente elaborada, con una composición bien preparada. Es la que más calidad da y mayores satisfacciones reporta. La recomiendo vivamente.
             Además también la prefiero para las flores, las cuales tienen abundante rocío y muchas están cerradas, presentando curiosas formas e incluso insectos en su interior.
             Esta modalidad tiene una versión muy interesante que es prepara una zona de 1 o 2 metros cuadrados con un par de flashes o 3 en inhalambrico, y esperar a que vengan insectos. Para entretenerlos más, podemos añadir con una jeringuilla algunas gotas de agua azucarada en las flores de nuestra zona. El sistema consiste en esperar con la cámara en mano e ir aproximándonos segun se entretienen en las gotas de agua azucarada.

             Una vez que va pasando el día las flores se abriran y la luz irá cambiando. Factores que debemos aprovechar.

            Para buscar flores e insectos debemos ir a una zona de campo cualquiera y ponernos a buscar. En ocasiones las flores más bonitas tiene tamaños minúsculos. Debemos mirar con gran detenimiento. Esto cansa mucho la vista y deberemos descansar cada ciertos minutos, sobretodo si estamos intentando localizar insectos en lo alto de los tallos de las plantas, muchas veces es agotador.

            Cuando queramos cambiar de especies no nos servirá simplemente cambiar de lugar, sino que deberemos estar informados de la geología de la zona e ir a donde cambie el tipo de suelo. Solo así cambiarán en gran medida las especies de flores, pues estas dependen del suelo en el que se encuentran. En internet es dificil, pero con un poco de suerte podremos conseguir estos mapas del suelo de vuestra zona, y si no lo encontramos, en tiendas como la Tienda Verde, en Madrid, seguro que tienen de nuestra zona, por lo menos de España.
             Muchas veces esto puede hacer que de un lugar a otro tengamos que viajar mucho con el coche, pero merece la pena, pues no solo cambian las flores, sino también los insectos.

Con el sujeto en el visor

            Una vez que hemos elegido el sujeto debemos componer la escena sin prisa, agotando todas las posibilidades que se nos ocurran. Se nos ocurrirán más cuanta más fotografía hayan visto nuestro ojos de otros fotógrafos.

            Primero se compone con los ojos, sin cámara. Se ve que el fondo esté alejado del sujeto principal para que podamos desenfocarlo a nuestro gusto, se busca que en la composición final no se entrecorten elementos o haya algo que estorbe, como colores, ramas del fondo o hierbas que ensucian visualmente el aspecto general. A la hora de idear la composición debemos dejar volar nuestra imaginación pero teniendo nociones de composción, para asegurarnos que el resultado final no solo será de nuestro agrado, sino también del agrado de los fotógrafos más experimentados. La originalidad bien pensada es una gran virtud en fotografía.
         
            El segundo paso es colocar adecuadamente el trípode y la cámara justo en el lugar desde donde miraban nuestros ojos. Esto lleva algunos minutos.

            Acabada la composición miramos la luz del conjunto. Debemos decidir si queremos la luz ambiental, ya sea luz del sol directa o luz de día nublado, o si por el contrario hacemos sombra y creamos nosotros la luz.

             Si creamos la luz debemos diferenciar la luz del fondo de la del sujeto principal. Muchas veces el fondo puede ser la luz del sol y la principal de flash. Todo esto se mide haciendo fotos que luego al instante borramos porque no nos hacen falta. Iremos viendo cual es la luz que queremos en el fondo jugando con la velocidad y el ISO, aunque debemos ya ir viendo cual es la profundida de campo que queremos y dejar el nºf fijo en donde queramos, así el fondo dependerá de la velocidad y del ISO, sin embargo, y para nuestra desgracia, es muy normal que una leve brisa mañera nos determine también la velocidad, por lo que en la mayoría de las ocasiones, la luz del fondo la determinará solo y exclusivamente el ISO de nuestra cámara. Esta es una de las razones por las que recomiendo las cámaras de sensor completo, que dan mejores resultados a ISOs altos.

            Una vez que tenemos la luz del fondo que queremos, vamos a ver qué luz queremos para el sujeto principal. Lo habitual es un flash lateral con un folio como difusor para que resalte el volumen. Pero esto depende de lo que queramos mostrar y es muy versátil. Yo suelo además añadir un flash trasero al lado contrario sin difusor para crear un filito de luz que resalta mucho el motivo principal.
            El tema de la luz es amplio, pues podemos hacer la iluminación que queramos. Aquí mis consejos se os quedarán cortos, pues lo maravilloso es experimentar hasta dejando el motivo en sombra si es lo que queremos.

En la cámara

            Con la fotografía en la cámara debemos revisar sobretodo si el punto de enfoque está donde nosotros queríamos, y si ha quedado enfocado con la profundidad de campo que buscábamos o si debemos retocar algún parámetro. Si hemos hecho varias fotografías es mejor no borrarlas en la cámara porque luego el resultado óptimo lo veremos en el ordenador.
            Al ver la fotografía, una vez realizada, nos fijaremos en el fondo especialmente así como en la composición, porque se suelen ver cosas que en el visor no aparecen como en la fotografía final, sobre todo en los desenfoques del fondo.

En el ordenador

             El procesado va a gusto de cada uno, pero yo recomiendo ajustar un poco las curvas y la saturación. No le deis enfoques innecesarios ni procesados que alteren mucho la fotografía, así nos esforzaremos en ser mejores fotógrafos dejando la fotografía acabada casi en al cámara.

            Un último apunte, la pantalla de vuestro ordenador debe estar correctamente calibrada para que el color y brillo que veáis sea el real... pero eso es otra historia.

Un saludo a todos, y preguntad lo que haga falta.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Más sobre iluminación

Como en el post anterior, os dejo un ejercicio práctico de iluminación. Esta vez incluyo un accesorio que nunca había incluido.

De nuevo nos encontramos con un grupo de setas muy bonitas para fotografiar. También  estaba con mi amigo José Angel y también las descubrió él, como la Amanita muscaria del anterior post.

Primero accedo al lugar sin cámara ni trípode ni peso, pues las setas estaban en un punto elevado del camino. Limpio de hojas la zona de las setas. Una vez limpio se decide si la posición de las setas merece la pena para fotografiarlas o no. Aunque las setas sean bonitas, muchas veces no encontramos la composición adecuada y hay que desistir. Esto sucede en 3 de cada 4 ocasiones, por eso se ven setas preciosas pero no fotografiables. Puede que estén muy enterradas, que estén partidas en el tallo o con el sombrero roto, puede que estén pasadas de tiempo o que el fondo sea malo... hay múltiples factores, pero la naturaleza es salvaje y no sabe de fotografías. El criterio a seguir es el siguiente: más vale una fotografía buena que 10 mediocres. Esta difícil decisión de dejar fotos sin hacer conlleva que crezca en calidad nuestra galería de fotos, pues solo estarán las mejores.

Una vez decidido que se puede sacar buen partido al conjunto, subo cámara, objetivo, trípode, flashes, etc.

Mi primera intención es conseguir un fondo borroso a f/8, para que se vean enfocadas las 4 setas. Quito el tronco, pero veo que la fotografía va a quedar muy monótona y lo dejo donde estaba. Me hago a la idea de que el desenfoque bueno del fondo va a ser poco importante si consigo generar interés en el conjunto. Busco entonces una composición en la que se pueda apreciar la diferencia entre las 4 setas, es decir, que se vean tallo y sombreros lo más separados posible, para que no haya confusión.

En la composición el tronco separa la fotografía en 2 zonas mediante una diagonal que crea fuerza visual y las setas, formando una cruz, dejan verse casi en su totalidad. Además debo tener en cuenta que pueda ubicar un flash a contraluz, para resaltar la forma.

La posición de las setas no está en el centro de la foto ni muy a la derecha. Los 2 agujeros del tronco han determinado esta composición, colocando a una distancia parecida la esquina inferior izquierda, el primer agujero, el segundo y las setas siguiendo así un patrón de distancias que da cierta estabilidad al conjunto.


La iluminación. Un flash de contraluz a la izquierda resulta imposible porque lo taparía el tronco, así que lo coloco a la derecha.


El problema es que tiene mucha potencia y se refleja en el tronco, lo cual hace más artificial todavía la iluminación del flash. Debo resolver esto bajando la potencia y haciendo distintas pruebas hasta que la luz no toque el tronco. Es la manera de que quede natural, como una entrada de sol de entre las hojas de los árboles.


Ahora está mejor, sin embargo, no me gusta el tono oscuro del primer plano, pues le resta protagonismo a las setas y al tronco, así que cojo de nuevo las hojas que había quitado y pongo unas pocas delante. Hay que procurar poner hojas bonitas y de distintos tonos.


Bien, es el momento de la iluminación por la izquierda. En este caso le doy una iluminación elevada con un folio en el flash como difusor. La iluminación conseguida es muy bonita, pero si os dais cuenta, ha creado una sombra de la seta de la derecha que se refleja en la hoja amarilla de al lado y no queda bien.


Para solucionarlo bajo el flash y así la sombra se pierde y no aparece.


Esta foto estaría acabada, estaría bien. Si os fijáis la luz está bien equilibrada y da un volumen tal a las setas, que las separa del tronco a pesar de la similitud de los tonos. Este era nuestro objetivo. Ahora bien, como parte del material llevábamos un reflector-difusor portátil que se usa para fotografía de estudio y retrato. Estos reflectores portátiles conocidos como 5 en 1 tienen un lado blanco que o bien refleja o difunde la luz, otro lado plateado, otro negro y otro dorado.

Puesto que el tono del conjunto es otoñal vamos a dar una última vuelta de tuerca a la fotografía y vamos a incluir luz de rebote con la parte dorada del reflector. Para eso quitamos el flash de la izquierda, le quitamos el folio difusor y colocamos el reflector, que es un gran círculo de 110cm. de diámetro que se puede sujetar con un trípode y unas pinzas. El flash que hemos quitado lo colocamos hacia el reflector de manera que incidirá directamente sobre el reflector dorado y la luz de rebote entrará por la izquierda de la fotografía.


Como veis, este nuevo sistema nos ha dado unos tonos cálidos preciosos por la izquierda que concuerdan mucho más con el conjunto y parecen mucho más naturales. Ahora solo quedará ajustar bien esta nueva luz para iluminar algo más las sombras excesivas de setas y tronco y en el procesado final realzar un poco los colores.


Este nuevo inventillo del reflector no sale muy caro. Se puede encontrar por internet por 30€. Si no queremos el reflector dorado se puede usar como reflector blanco y puede suplir una luz de flash. Además, como difusor da una luz suave preciosa. Es toda una adquisición que usaremos muy a menudo.

Espero haberos ayudado un poco. Un saludo a todos.

sábado, 30 de octubre de 2010

Complejidad en la fotografía

Hace unos días, un buen amigo y yo nos topamos con una Amanita muscaria, la peligrosa y famosísima seta roja que todos imaginamos siempre ligada a un gnomo con sombrero rojo. Como la mañana, fotográficamente hablando, había sido desastrosa, no lo pensamos, y aunque ya nos disponíamos a coger el coche e irnos a casa, decidimos hacer un intento de sacar la bonita seta e irnos con una buena foto a casa.

Como la foto resultó compleja, por las decisiones que hubo que tomar sobre focal e iluminación, he decidido no borrar las tomas malas y compartirlas con vosotros, pues creo que va a resultar de lo más didáctico para todos.

En primer lugar, una vez encontrada la seta, debemos limpiarla con sumo cuidado de impurezas de hojas, acículas y restos, para que aparezca en la fotografía lo más limpia posible. En nuestro caso, el tallo estaba totalmente sepultado por acículas de pino que hubo que retirar sin estropear la seta, que es bastante frágil.

Lo segundo es buscar a ojo una composición posible de manera que el fondo quede lejos para que aparezca lo más desenfocado posible y se distinga de la seta enfocada. El lugar estaba en cuesta, y me pareció que el macro Canon 180 había que ubicarlo muy lejos, con lo que utilicé el Canon 17-40, un angular que tiene la capacidad de que su distancia mínima de enfoque es bastante cercana y en ocasiones se puede usar a modo de macro dando curiosos resultados.

Para la luz utilizamos un difusor redondo de 1 metro de diámetro que se usa para fotografía de retrato. La luz del sol impactaba con fuerza sobre la seta por la zona de la derecha. Tras aplicar el difusor vimos que no era luz suficiente y añadimos un flash. Con el difusor conseguimos una luz muy suave y agradable. Hay que acercar mucho el difusor a la seta para que el efecto sea mas suave todavía, pero sin cometer el error de que se vea el difusor en la foto.

He aquí el primer intento.




Podemos observar que la luz conseguida por la derecha es muy agradable, se podría decir que es la de un día nublado. Parece luz real, se trata de eso, pero os indico que la seta está entre luz y sombra, con lo cual toda la luz del primer plano es artificial. Cuando conseguimos esto, es decir, que la luz artificial parezca real, es que vamos por el buen camino.

La composición es buena, pero a la derecha, vemos algo borroso en primer plano que estorba. Hay que quitarlo.


Ahora mucho mejor.

La foto está bien, pero queda muy pobre. Muy plana respecto al fondo.
Vamos a resaltarla un poco más aplicando un flash de contraluz por la zona izquierda. Este flash no llevará difusor, porque lo que necesitamos es una luz dura que marque el extremo izquierdo del tallo y la cabeza de la seta.



Bien, hemos conseguido resaltarla bastante, pero se nos ha colado un poco de reflejo del flash por la zona izquierda a pesar de que lleva puesto el parasol. Movemos el flash un poco a la izquierda.


Ya lo hemos conseguido, no se ve tanto el reflejo, pero la zona en la que incide el flash es excesiva, y en la zona de la cabeza se ve demasiada sobrexposición. Esto es debido a que la forma de la seta presenta en ese punto una pequeña depresión hacia el interior que va a tomar mucho más reflejo del flash. Hay que rebajar la potencia del flash.


Bien, pero ahora me he pasado y no se ve el filo. Lo moveré un poco a la derecha.


Vaya! ahora si que me he pasado. Rectifico.


Mejor, pero estamos donde antes, se ve algo el reflejo por la izquierda y no me gusta. De nuevo rectifico un pelín.


Mejor, aunque todavía sobrexpone en exceso. Hay que quitar potencia.


Todavía la veo sosa, le falta algo. De repente, una chiche se posa en la ropa de mi amigo y la deja en la seta.


Se nos ha quedado boca arriba, una pose graciosa, pero vamos a darle la vuelta y a recomponer un poco, porque todavía se me cuela luz del flash por la izquierda.


La chinche se ha movido y esta nueva composición queda muy oscura. En general no me gusta, y el fondo sigue siendo horrible. Voy a guardar el 17-40 y voy a intentarlo con el macro 180, que siempre da buenos fondos y mejora el color. Para eso me tendré que poner bastante más lejos y limpiar el terreno para que nada se interponga entre la seta y el objetivo, sin arrancar nada vivo, porque no se trata de modificar la naturaleza para hacer la foto, sino de hacer la foto en la naturaleza con los inconvenientes que nos encontremos. Además, la ubicación de un trípode es muy muy difícil en esta posición. Así que me decido a colocar un visor de video que tengo para la cámara, de manera que aunque no tenga la cámara cerca del ojo, veo la composición en la pantalla de video.

No va a ser fácil llevarse una buena foto. La cosa se complica, pero la paciencia da sus frutos.

¿Y cómo sujeto la cámara si en la mano derecha tengo el visor de video? La única solución es con la mano izquierda coger la cámara para componer. En estas tomas no se puede enfocar automáticamente porque lo que se necesita es que enfoque en un punto exacto de la seta, por lo que el enfoque debe ser manual. Como solo tengo la mano izquierda para hacer esto decido sujetar la cámara no desde el cuerpo de la cámara como se hace siempre, sino desde el objetivo, de manera que a la vez que puedo componer, con dos dedos muevo el enfoque. Con la mano derecha sujeto el visor, veo la composición y uso el botón que tiene de disparo a distancia. Todo un circo. Hago el primer intento.


Vaya! El fondo ha mejorado muchísimo. Mi ánimo crece. Todavía hay posibilidades de llevarse una buena foto. Ahora hay que conseguir que la chinche cuadre con la composición y debemos aumentar la luz de la derecha, porque queda muy pobre. Decido dejarlo en f/8 para que salga gran parte de la seta enfocada y no me quede corto.



Bien, ahora la chiche se está quieta y en su sitio, pero me he pasado con la luz y he sobrexpuesto por la derecha. Bajaré un poco la luz por la derecha.


Ahora me gusta mucho, pero vamos a añadirle interés aplicando agua mediante un pulverizador para que parezca el rocío de la mañana.


Ya está casi, además la chinche se ha movido y nos deja ver mejor su cuerpo. Solo hay que quitar esa pequeña corteza de pino desenfocada que molesta en primer plano y queda la fotografía que será el resultado final y que una vez procesada en el ordenador queda así.


Los instrumentos para hacer esta foto han sido:

Canon EOS 5D Mark II
Canon 180mm. f/3,5L USM
Visor Phottix
2 Flashes Speedlite 580EX II
Sincronizador de infrarojos ST-E2
Difusor redondo de 1 metro de diámetro.
Trípode para sujetar el difusor.

Los datos EXIF:

1/125
f/8
ISO 800

Empleamos más de 1 Hora para todas estas tomas.

Espero que os haya servido como método de trabajo de campo para vuestras fotos. Un saludo para todos.

viernes, 7 de mayo de 2010

lunes, 22 de febrero de 2010

La paciencia es la mejor inversión

Hace ahora un año que llegó la primavera del 2009 y salí entusiasmado a hacer mi primera foto macro de la temporada con mi Macro 100mm Cosina f/3,5. Cual fué mi sorpresa que habiendo colocado trípode, flashes y demás artilugios al enfocar se desprendió el objetivo de la sujección a la cámara y me quedé con el objetivo en la mano unido únicamente por los cables de enfoque.
Lo que sentí en ese momento no lo puedo decir, pero me quedé en estado de shock al menos 20 segundos en los que creí que me iba a dar algo: Comenzaba la primavera y yo ahí con el objetivo roto colgando al hacer mi primera foto de una flor. ¡Estupendo!

Rápidamente mandé un correo urgente a José B. Ruiz y su respuesta me dejó aún mas en estado de sock. Me quitó la idea de comprar un 100m, porque la distancia al sujeto era mínima y la colocación de los flashes era un problema, ya que él no usaba flash anular al no gustarle el acabado que dá. Claramente me dijo que comprara el 180mm de Canon, y yo le dije que mi presupuesto era algo mas de 400€, sin embargo insistió e insistió.

Tuve que renunciar a la primavera del 2009 y empecé a ahorrar resignado pero pacientemente.

Ayer, un año después llegaba el macro Canon 180mm f/3,5L Macro USM despues de todo este tiempo de ahorro.

Ahora entiendo la insistencia de José.

El Canon 180mm f/3,5L Macro USM es un objetivo con una calidad y nitidez que deja atrás a muchos teles de su gama. Veamos las curvas MTF del 180:

Básicamente, por lo que nos interesa mirar, las líneas gruesas miden el contraste y las finas la resolución. Las negras son a máxima apertura y las azules a f/8, que es donde suelen darse las mejores calidades.


A f/8 (Azul) está sobre 0,95, es una barbaridad, generando pocas fluctuaciones de nitidez y contraste hacia los bordes (hacia la derecha).











Esta es la del nuevo Canon 100mm f/2,8L IS que es muy buena MTF, pero como se puede apreciar, presenta mayores fluctuaciones. Es mas inestable. Da una calidad muy buena, pero el 180 da todavía mayor calidad.










Esta es la MTF a 200mm del famoso Canon 70-200 f/2,8 , conocido por su calidad y nitidez. Pues bien, como se puede ver, el Canon 180mm tambien supera esta curva con creces en los bordes. De nuevo una muestra de lo espectacular de este objetivo.

Tambien es mucho mas nítido que el 300 f/4L IS o el 200 f/2,8L II y más estable en las curvas que el mismísimo 200 f/2L IS.

Es decir, la calidad que necesita la fotografía macro para sacar los detalles más ínfimos está más que cubierta por este objetivo.

Mas ventajas son que al enfocarlo no se alarga ni se encoje el objetivo. Permanece invariable todo el movimiento del enfoque. Algo esencial para no tener que estar pendiente de si doy o no con la lente en el sujeto.

El enfoque, sin embargo no es todo lo rápido que se le podría pedir. Es lento para el Automático en Macro, aunque normal para usarlo de teleobjetivo. No es todo negativo respecto al enfoque, porque tiene la capacidad de que se puede mover siempre a mano en manual, sin tener que tocar el botón de manual.

Como podéis imaginar pesa lo suyo, es un objetivo para ser usado con trípode, en las primeras horas de la mañana, cuando los insectos y demás animalitos permanecen todavía fríos y su metabolismo les impide moverse.

Además, al ser de la serie L, va sellado contra las inclemencias del tiempo y sus lentes tratadas con los más sofisticados métodos para evitar aberraciones cromáticas y destellos no deseados.

Pero todavía hay mas. Se le pueden acoplar el multiplicador 1,4 de Canon y el 2x. Con este último pierde el enfoque automático y se aprecia una leve pérdida de calidad.

¿Qué mas se le puede pedir a este objetivo? Bueno... yo personalmente, si además tuviera un botoncito para hacerme un cafetito... sería perfecto.

Fuera de bromas, ¿Qué os quiero decir? Que sin duda alguna, merece la pena esperar para conseguir un objetivo de estas características que te va a hacer disfrutar infinitamente más de tus fotos.

Un saludo a todos