Mostrando entradas con la etiqueta filtros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filtros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2014

Comparativa de dominantes en filtros


   He hecho una pequeña comparativa en casa entre varias marcas de filtros que tengo para que veáis la diferencia entre las dominantes de color que producen.

En primer lugar cuelgo la foto sin filtro:



El degradado de Hi-Tech 1.2 100x125 (4 pasos):





lunes, 28 de marzo de 2011

¿Filtros Degradados sin degradar?

Esta mañana, en el foro de Unidos por la Fotografía, leía un comentario de un usuario llamado 'Abelardo' que decía que había encontrado a un fotógrafo que en vez de utilizar un filtro degradado neutro usaba una cartulina negra:

http://hanjies.blogspot.com/2009/10/black-card-photography-part-i.html

Al principio pensé "- se verá la línea negra", pero leyendo el enlace un poco me di cuenta que la técnica se utilizaba en largas exposiciones y podía funcionar.

Cuando he tenido un ratito me he escapado y he comprado cartulina negra. La he recortado con el mismo tamaño de un filtro degradado Lee o Singh-Ray, es decir 15x10 cm. y he empezado a hacer pruebas.

El resultado es más que satisfactorio, pues no se ve la línea de la cartulina. Además, no hay posibilidad de que deje color magenta, puesto que la luz no atraviesa el filtro, ya que es cartulina negra.

He comparado el resultado con fotografías de las habituales que hago con el filtro degradado inverso de densidad neutra y con los degradados normales y no veo diferencias, además no hace falta portafiltros.

TECNICA

La técnica consiste en conseguir que la fotografía tenga varios segundos. Para eso, al 17-40 le he colocado el filtro de densidad neutra (no degradado, el circular), para quitarle 10 diafragmas de luz, y he podido hacer la fotografía a 13 segundos. Como os figuraréis había mucha luz en el ambiente, ya que eran las 12:00 de la mañana.

El objetivo era reducir el exceso de luminosidad en el cielo y en una fábrica blanca cercana.


Pasos a seguir:

- Coloco la cartulina tapando hasta la fábrica. La cartulina se sujeta en todo momento con la mano y se irá moviendo tal como explicaré.
- Hago la fotografía con disparador o con retardo de 2 segundos, para que pueda colocarme bien con la cartulina sujeta. Se sobreentiende que la cámara está sujeta por un trípode fuerte que no transmita vibraciones.
- Pulsamos la foto y contamos los segundos.
- Me interesa oscurecer sobretodo la parte blanca, así que voy subiendo muy lentamente, calculando que a los 8 segundos quitaremos el filtro definitivamente para que también entre la luz del cielo azul por lo menos los 5 segundos que quedan, así que durante 8 segundos, recorremos, subiendo la cartulina, toda la zona de la fábrica y nubes, y al llegar a 8 lo quitamos.
- Yo el filtro lo he pegado totalmente al objetivo, para que no le entren luces parásitas. Hay que tener cuidado de no trepidar la fotografía al tocar por error algo.

Al ser una fotografía tan lenta, no se percibe la cartulina, y conseguimos que entre menos cantidad de luz al reducir el tiempo que le llega la luz al sensor en las zonas de luces altas.

RESULTADO



Por supuesto, que de eso se trata, la fotografía no tiene retoque de Photoshop, sino que es el RAW original.

OBSERVACIONES

La técnica es válida de momento para esta hora del día (luz alta) y estas condiciones.

Para otras condiciones haré pruebas.

CONCLUSIÓN

Si este sistema funciona y es válido para todas las situaciones, puede que muchas personas se ahorren el dinero que cuestan los filtros degradados. Queda por comprobar cuál será el comportamiento de esta técnica en situaciones de amanecer y atardecer.

También he de deciros que tengo en mente un invento que se puede hacer con esta técnica que de funcionar puede ser revolucionario, pero de momento tengo que probarlo, porque probablemente se quede en un fracaso.

Un Saludo.

martes, 5 de octubre de 2010

Filtros en Fotografía de la Naturaleza

A petición de uno de nuestros ilustres seguidores escribo este post sobre tipos, usos y mitos sobre los filtros en fotografía, para que sepamos mejorar nuestras fotografías conforme a la realidad y no malgastar nuestros ahorros.

El uso de los filtros es diverso en la fotografía de la naturaleza.

Por su forma podemos distinguir entre filtros circulares y cuadrados o rectangulares.

Por su función pueden alterar el color original (de estos filtros no hablaré, pues casi no se usan en fotografía de la naturaleza), pueden compensar la diferencia entre luces y sombras (el llamado rango dinámico), pueden alterar el efecto del reflejo de la luz en el agua o el aspecto final de su movimiento, reducen la luz que entra en la cámara, realzan el color general, etc.

USOS INCORRECTOS                                                                                        

Uno de los usos incorrectos para el que se utilizan los filtros es como protector de la lente del objetivo. Es muy probable que tres cuartas partes de los fotógrafos no profesionales usen un filtro UV como protector. Dichos filtros están pensados para alterar los rayos UV del sol, eliminando en cierta medida la neblina que en ocasiones vemos en el ambiente y algún otro uso para blanco y negro. Cuanto peor sea el filtro, más altera otros factores como el color o reflejos no deseados, flare e imágenes fantasma.

Las buenas lentes ya vienen preparadas para aguantar el golpe del viento cuando trae minúsculos granos de polvo y arenilla y por tanto no necesitan de protector adicional. El mayor miedo de un fotógrafo es que su lente caiga a plomo contra el suelo y el cristal delantero se ralle. Para evitar eso se utilizan otros métodos que requieren del buen uso y disciplina del fotógrafo.

La solución consiste en aprovechar la tapa del objetivo para lo que está pensada, para proteger la lente.

El proceso a seguir es el siguiente:
- Colgarse la cámara (si no molesta, dejarla colgada durante todo el proceso)
- Colocar el trípode
- Fijar con seguridad la cámara al trípode asegurándose de que están fijas las ruedas de presión
- Quitar la tapa del objetivo y componer la escena.
- Realizar la fotografía con los ajustes necesarios.
- Poner inmediatamente la tapa (este es el gran paso de seguridad)
- Coger la cámara con seguridad y colgada, soltarla del trípode.

Este es el proceso más seguro de protección de la lente. En caso de no tener trípode la cámara debe ir, en la medida de lo posible, siempre colgada al cuello, y tras hacer la foto se coloca inmediatamente la cámara. Hay que aprender a 'ver' la foto antes de coger la cámara: ver el fondo, la composición, la diferencia tonal y sobretodo, si merece la pena hacerla o solo va a ser otra fotografía del montón. Todas estas prácticas nos aseguran que la lente está protegida el mayor tiempo posible.

Nunca, repito nunca, debe dejarse la cámara colgando del cuello, es decir, con el objetivo mirando hacia abajo, sin la tapa puesta. Ahí es donde vienen los accidentes. Si tenemos esto en cuenta, los accidentes a lo largo de una vida de un objetivo pueden ser 0. Yo he aprendido a hacer fotos girando el zoom o colocando el enfoque mientras con la misma mano tengo preparada la tapa para ponerla. Si a veces me molesta la introduzco en un bolsillo que tenga acceso inmediato para no despistarme y la coloco tras hacer la foto.

Ni el filtro protector ni la tapa son seguridad al 100% de que no va a suceder un accidente, pero el sistema de la tapa es considerablemente más seguro y de calidad que poner otro cristal delante de nuestra lente.

USOS CORRECTOS                                                                                           

Cuando compramos un filtro debemos saber qué exactamente necesitamos y cómo acoplar nuestro filtro a nuestro objetivo. Siempre deben ser de la mejor calidad que podamos permitirnos, porque si nuestro objetivo es normalito, lo último que necesita es un filtro que lo estropee más todavía, y si nuestro objetivo es bueno, carece de sentido ponerle un filtro corriente y estropear la calidad original de la lente.


Filtros Circulares

Los filtros circulares deben tener el mismo diámetro que nuestro objetivo, para que coincida la rosca. El diámetro viene reflejado en la parte frontal de la lente. Al comprarlos debemos saber si delante del filtro vamos a colocar algo más o no, como por ejemplo, un portafiltros para acoplar filtros no circulares. Si éste no es nuestro caso intentaremos comprar siempre filtros de tipo 'Slim', que son muy estrechos, para evitar el viñeteo, efecto que se produce principalmente en su uso con angulares, y que deja las 4 esquinas con un degradado a negro.

¿Qué tipos de filtros circulares utilizaremos más a menudo?

+ El Polarizador circular

Este filtro reduce los reflejos del agua y de los cristales y además satura los colores embelleciendo las fotografías. Dentro del los polarizadores, ya no según su forma, sino por la manera como hacen el efecto, puede ser un polarizador lineal o circular. Yo me referiré solo y exclusivamente a los circulares.

Uso incorrecto: Gran parte de los fotógrafos aficionados no lo saben utilizar bien y suelen dejar patente su uso en cielos azules que se quedan con las esquinas negras como si se viera la atmósfera del universo. Normalmente al colgar una foto así en foros prestigiosos te dicen: ¡Qué fotón! ¡Qué maravilla! ¡Increíble! Y pocos son los que te dicen que has usado mal el polarizador, ya sea por vergüenza a llevar la contraria a los demás o por desconocimiento. Usarlo mal da como resultado fotografías muy espectaculares, pero en las que queda patente que ha sido modificado con un filtro y que no se corresponde con la realidad.

Uso correcto: El buen uso del polarizador viene dado por la cantidad de efecto polarizador que se aplica al girar el cristal polarizador. Todos los filtros circulares polarizadores pueden girarse libremente para aumentar o disminuir la polarización, que dependerá de cómo incide en ese momento la luz sobre el polarizador. 

Cuando se quieren resaltar los colores habrá que tener cuidado de que no se forme el efecto que ennegrece las esquinas. El motivo para resaltar el color puede ser debido a que la cámara no obtenga el color real y queden las fotografías más apagadas que en la realidad, o porque la realidad es de por sí algo monótona y se quiere resaltar el interés general de la toma con un aumento de la saturación del conjunto.

En fotografías en las que aparece agua, el efecto polarizador deja ver parte del fondo del lago o del mar, lo cual crea unas tonalidades de gran belleza en el resultado final de la fotografía, tonalidades que están ahí, pero que el reflejo del sol nos impide ver. En este tipo de fotografías no podemos descuidar el cielo, porque el agua puede quedar muy bonita pero el cielo puede dejarnos esquinas negras. En este caso habrá que sacrificar el agua por el bien del cielo.

En cuanto a qué polarizador comprar, yo elegiría de la marca Hoya o B+W:

Os dejo los de 77mm.

Dentro de los 'slim':

http://www.fotocasion.es/fichaarticulo.php?ida=1075&idf=0103020101 (El mejor)

http://www.fotoboom.com/pagina2.php?id=17436&comienzo=0 (El mejor)

http://www.fotocasion.es/fichaarticulo.php?ida=1073&idf=0103020101

http://www.fotoaccesorios.com/epages/eb0214.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/eb0214/Products/00184

http://www.morco.uk.com/latest/b+w_filters_polariser.htm

Escogeríamos: "Circular polarisin slim mount filters 77mm."

Dentro de los normales, todavía de mejor calidad, que se les puede acoplar un portafiltros, pero que pueden producir viñeteo:

http://www.fotoboom.com/pagina2.php?id=31880&comienzo=0 (El mejor)

http://www.fotocasion.es/fichaarticulo.php?ida=1074&idf=0103020101

http://www.fotoboom.com/pagina2.php?id=17405&comienzo=0

http://www.fotoboom.com/pagina2.php?id=17293&comienzo=0

http://www.fotoboom.com/pagina2.php?id=11385&comienzo=0

http://www.fotocasion.es/fichaarticulo.php?ida=1072&idf=0103020101

http://www.fotocasion.es/fichaarticulo.php?ida=28314&idf=0103020101

http://www.fotoaccesorios.com/epages/eb0214.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/eb0214/Products/00178

http://www.fotoaccesorios.com/epages/eb0214.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/eb0214/Products/00192

Y fuera de España tenemos:

http://www.morco.uk.com/latest/b+w_filters_polariser.htm

Escogeríamos "Käsemann circular polarising multicoated filters"


+ El Filtro de Densidad Neutra

Este filtro nos resta luz del conjunto.

Uso incorrecto: Su mal uso puede dejar fotografías algo oscuras. Problema que se soluciona con algo más de exposición. Además, si el filtro no es de lo mejor, es muy probable que deje un tono magenta en toda la foto, porque aunque lo venden como neutro, cuánto más malo, más queda patente que no es neutro del todo. 

También puede ser que queden fotografías movidas si no se usa convenientemente.

Uso correcto: Cuando se usa para exposiciones lentas, es decir, por debajo de 1 segundo, debemos activar la opción de 'levantamiento del espejo' que tiene la cámara (si no la tiene, pues qué se le va a hacer). Esto hace que para hacer una foto habrá que pulsar una primera vez, en la que se levanta el espejo interno, esperar un par de segundos para que se elimine la vibración, y pulsar una segunda vez para realizar la foto. Es muy importante utilizar un disparador por cable para que el conjunto no quede movido. 

Teniendo en cuenta lo anterior podemos pretender aprovechar el viento para hacer una fotografía en la que las partes flexibles queden movidas (ramas, espigas, nubes) y las partes rígidas totalmente nítidas (las montañas, un camino, etc). Aplicando el filtro de densidad neutra prolongaremos la exposición más tiempo y veremos cómo queda el efecto deseado.

Otro uso muy común es para dar un efecto sedoso al agua en cascadas, ríos o en el mar, prolongando el tiempo de exposición con el uso del filtro de densidad neutra, sin necesidad de sobrediafragmar a valores altos de diafragma (f/20, f/32...), lo cual restaría calidad a la foto.

Estos son los usos más comunes.

Los filtros de densidad neutra se miden de distintas formas, o bien con un número decimal (0.3) o bien con un número multiplicador (2x), moviéndose en números desde 0.3 (2x) a 3.0 (1000x). 

El de 0.3 resta 1 diafragma de la luz normal, en inglés se dice '1 stop'. El de 3.0 resta 10 diafragmas o 10 stop

Yo tengo el de 6 diafragmas (64x) y el de 10 diafragmas (1000x) y solo uso este último, porque el efecto de agua sedosa queda mejor. Que yo sepa, el de 1000x solo lo fabrica la marca B+W. Se puede adquirir en:

http://www.morco.uk.com/latest/b+w_filters_nd.htm

Es el que pone: "B+W 77mm. 3.0 Neutral Density" este es de 77mm.

y en España os dejo los enlaces para 77mm:




Se podrá adquirir en más sitios, pero no voy a poner más. Es un filtro que resulta difícil de conseguir por la gran demanda que tiene, pero que es muy necesario.

El polarizador y el filtro de densidad neutra son los circulares más usados.


Filtros NO circulares

Estos pueden ser cuadrados o rectangulares. Necesitan de un portafiltros y una arandela del mismo diámetro que nuestro objetivo que unirá el objetivo al portafiltros. 

Estos filtros son de diversos tamaños. Si el filtro es pequeño, dará menor juego para jugar con el degradado, pero tendrá el degradado más corto, lo cual puede ser una ventaja en ciertas circunstancias. Si el filtro es grande y rectangular nos da más oportunidades de encajar el degradado en el conjunto de la fotografía, a pesar de que el degradado sea más largo y por tanto más suave. Yo os voy a recomendar el tamaño grande, o lo que es lo mismo de 4x6 o 100mm. x 150mm.

Respecto al efecto que producen, tenemos degradados más fuertes (Hard) y más suaves (Soft). 

¿Cuáles son los que más se usan?

+ Filtro Degradado de Densidad Neutra

Este filtro se usa cuando tenemos el sol alto en el cielo y queremos atenuar esa gran cantidad de luz respecto al resto de la fotografía. Son imprescindibles en fotografía de paisaje. Con su uso disminuimos el rango dinámico general de la foto pudiendo sacar más luminosas las zonas más ensombrecidas. Los hay con el efecto menos marcado (Soft) y más marcado (Hard). Yo uso los soft y desconozco el efecto de los hard.

Usos incorrectos: Se usa mal cuando queda patente en exceso su uso. Esto puede hacer que quede demasiado ennegrecido el cielo o que al aplicarse inclinado quede una esquina negra. También puede darse el caso de que si el portafiltros y el filtro son pequeños, nos viñetee en la fotografía final, arruinando el resultado. La solución es comprar un portafiltros grande y filtros grandes de calidad, dentro de lo que nos recomienda la marca para el diámetro de nuestro objetivo.

Usos correctos: Es muy fácil hacerlo bien simplemente viendo que el resultado final es óptimo y no queda patente en exceso el uso del filtro.

+ Filtro Degradado Inverso

También es un filtro de densidad neutra, y es imprescindible para amaneceres y atardeceres. El degradado tiene su parte más intensa en la mitad del filtro y se aclara hacia arriba. 

Usos incorrectos: Sucede cuando la diferencia de luminosidad entre suelo y cielo es muy aparente. Se puede ver en muchas fotografías de paisaje costero incluso de buenos fotógrafos profesionales, que supongo que lo harán a posta, pero que deja un aspecto poco natural.
También se aplica mal cuando queda una línea oscura en el horizonte fruto del degradado. La solución es mover el filtro girándolo mientras se está realizando la fotografía y sin trepidar o mover la cámara, para que no salga todo movido. Esto requiere práctica, pero se consigue pronto.

Usos correctos: Es cuando se consigue atenuar el exceso de luz sin que se note la línea de degradado ni una gran diferencia de luz entre suelo y cielo. Siempre habrá diferencia, pero debemos procurar que no sea demasiado patente. Para eso deberemos elegir el filtro más adecuado y tener variedad de filtros. Esto es fácil decirlo, pero cuando uno ve el precio de los filtros se acaba pensando si comprar solo uno.

Mi experiencia es que tengo solo un filtro inverso y me quedo muy corto, pues a veces necesitaría más degradado y otras me paso, quedando la fotografía con el uso del filtro muy marcado, y por tanto, perdiendo la oportunidad en algunas ocasiones.

¿Qué soporte comprar?

Respeto al portafiltros para estos filtros, tanto el degradado como el inverso recomiendo el de la marca LEE con su correspondiente arandela para el diámetro de nuestro objetivo. Es un pack sólido.

El anillo o arnadela de 77mm. para objetivos angulares (que disminuye la posibilidad del viñeteo) sería:


http://www.fotoaccesorios.com/epages/eb0214.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/eb0214/Products/01249

También lo podemos encontrar en:

http://www.morco.uk.com/latest/leeadaptorrings.htm

Es el que pone "Lee filters wideangle adaptor rings 49mm-77mm" solo tendríamos que elegir nuestro diámetro

El portafiltros sería:



¿Qué filtros comprar?

Degradados de densidad neutra solo vamos a usar el de 0,9 de LEE de 3 pasos 'soft'. Tengo también un Singh-Ray de 5 pasos que inexplicablemente lo han dejado de hacer y que le doy bastante uso. Se podría buscar de 2ª mano.

Desaconsejo totalmente los filtros Cokin de la serie P, que dejan una dominante magenta en algunas situaciones. Los tuve al comienzo y me fastidiaron no pocas tomas, sobre todo al combinarlos. Es preferible la marca LEE y Singh-Ray, cuyos filtros tienen mayor calidad. También hay filtros Tiffen de gran calidad, pero tengo entendido que son mas caros.

El 0,9 se puede encontrar en:

http://www.fotocasion.es/fichaarticulo.php?ida=28922&idf=0103020102

También en:

http://www.morco.uk.com/latest/leeresinsingle.htm

Es el que pone: "0,9 neutral density" cogeríamos el soft.

Como degradado inverso tenemos solo el de Singh-Ray. Yo por ahorrar compré el de 3 pasos tamaño 4x6 y me he dado cuenta que hice mal. Lo ideal es comprar un inverso de 2 pasos y otro de 4 pasos, porque cuando el sol está a ras de horizonte necesitaremos el de 4 y si está un poco más abajo del horizonte, el ideal será el de 2 para que no se note en exceso. Estos están en:

http://www.singh-ray.com/reversegrads.html

Recordad que el tamaño es 4x6, que es el tamaño del portafiltros que os he recomendado.

Estos son los filtros que os recomiendo para fotografía de la naturaleza, no más. como véis, la inversión es cuantiosa, pero el resultado es espectacular. Como todo en fotografía, poco a poco se consigue.

Un saludo a todos.

Para cualquier duda me preguntáis.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Color magenta debido a los filtros

Como ya comenté en un post anterior, los filtros pueden dejar un desagradable color magenta que estropea toda la foto.

En el primer post referente a este tema, mencionaba los filtros Cokin, que son de poca calidad y producen este efecto muy a menudo y en gran medida. Sin embargo, éste efecto puede darse también en filtros de gran calidad como los Singh-Ray y los Lee. El problema se da al combinar filtros que restan muchos diafragmas (de mas de 3) y en el que uno de ellos no es de cristal, sino de resina.

He realizado la prueba combinando un filtro degradado Lee ND5 que resta 5 diafragmas con un degradado inverso ND3 de Singh-ray, y he aquí que producen también el tono magenta, aunque ciertamente menos que con los Cokin.

El segundo ejemplo es solo con el degradado inverso ND3.


Se aprecia la diferencia.

Conclusión

Hoy por hoy, los filtros tienen sus limitaciones. En un futuro... ¿Quién sabe?

viernes, 17 de abril de 2009

Fotos muy contrastadas


M
uchas veces se nos presentan paisajes altamente contrastados.

Si los contrastes están diferenciados por un plano medio, la cosa tiene solución.

En la primera la fotografía vemos un paisaje espectacular, altamente contrastado.

La foto tal como está da la impresión de un día nublado en el que la lluvia va a descargar con toda su fuerza, sin embargo, el buen observador notará que hay suficientes claros en el cielo como para que la foto real tenga mucha mas luminosidad, con lo cual podemos deducir que las tonalidades y la luz no son reales. Esto es porque tomé la luz de los rayos que están tocando el mar.

Si por el contrario quisiera sacar la pradera que hay en primer plano, el resultado sería el de la segunda foto.

Aquí he tomado la luz de la pradera, con lo que la luz del sol aparece quemada como en una explosión nuclear.

La solución mas generalizada es aplicar un filtro degradado, ligeramente inclinado siguiendo el filo de la pradera, para oscurecer el cielo habiendo tomado la luz de la pradera. Aún así es muy probable que haya que subexponer un punto la pradera para que el cielo salga mejor.

El resultado lo presento en la tercera fotografía.

Estas fotos, como en todo, requieren su práctica

Conclusión

El uso de filtros degradados nos minimizará el problema de los altos contrastes si existe una linea clara de separación entre ellos en la que aplicar el filtro.

Filtro Cokin: El desagradable color magenta

Entre mis accesorios fotográficos deambulan varios filtros Cokin en una caja, debidamente ordenados. Los hay de densidad neutra y degradados con sus respectivos números.

Había oído que en numerosas ocasiones alteran las fotos dándolas una coloración magenta y por supuesto, ya lo he comprobado.

La primera foto, si se hace oídos sordos al evidente viñeteo, podría parecer un amanecer bonito en el que el sol está tiñendo el cielo de rosado. Para hacerla usé un filtro degradado.

El problema es que después de ver la foto alcé la vista de la cámara, miré con mis ojos el paisaje que había fotografiado y lo que vi fue la segunda foto.


Es decir, no reflejaba la realidad. Mi intento de menguar la luz que entraba del cielo, para realizar una exposición mas larga de la toma, y así hacer el efecto seda del agua había quedado en un completo fracaso. No pude hacer la foto y se perdió el momento.

Conclusión

Los filtros Cokin son los filtros que usamos los principiantes que no tenemos un importante caudal económico. No son malos, pero tampoco son buenos.

Pregunta clave

¿Merece la pena comprar buenos filtros aunque cuesten mas de 150€?
Si, si quieres hacer buenas fotos.

Recomendaciones

Recomiendo los filtros LEE: http://www.leefilters.com/camera/
y los filtros SINGH-RAY: http://www.singh-ray.com/index.html

Son de calidad extraordinaria y se adaptan al portafiltros de Cokin. La dificultad es que se piden por internet y son caros.

Hay un filtro que es imprescindible para fotografía de amaneceres y puestas de sol, el degradado inverso. Solo lo comercializa Singh-ray y están entre 150€ y 200€ mas gastos de envío: http://www.singh-ray.com/reversegrads.html

NOVEDADES

NUEVA ACTUALIZACIÓN DE ESTE ARTÍCULO