Hacer más fácil la fotografía para abrir puertas a quién desee aprender
Mostrando entradas con la etiqueta Tu Foto Comentada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tu Foto Comentada. Mostrar todas las entradas
martes, 11 de junio de 2013
Tu Foto Comentada
AUTOR: Juan Miguel Masot
Cámara: Canon EOS 5D Mark II
Objetivo: Canon 70-200 f/2.8L
Abertura: f/2.8
Velocidad: 1/80
ISO: 500
COMENTARIO
Juan nos presenta una estampa muy primaveral de las que podemos obtener en nuestros campos. En ella, vemos la importancia del color en la fotografía, y cómo la amapola capta rápidamente toda la atención por su intenso color. En este tiempo, encontramos campos amarillos de gran belleza que por sí solos no acaban de dar fuerza a una fotografía. Basta con ubicar un elemento discordante en color y llamativo, para crear un punto de fuerza interesante. En este sentido, esta fotografía consigue lo que persigue.
martes, 28 de mayo de 2013
Tu foto comentada
AUTOR: Iñigo Bidegain.
Cámara: Nikon D7100
Objetivo: Nikkor 18-105
Abertura: f/5.6
Velocidad: 1/80
ISO: 100
COMENTARIO
Hoy os presento una bonita fotografía.
Compositivamente está equilibrada, con pocos elementos. Lo cual es muy deseable.
En mi opinión, la luz suave no acaba de favorecer al conjunto. Es probable que una luz de amanecer hubiera dado mayor interés a todo. Esta luz se puede simular con un flash y un reflector dorado. Incluso un contraluz podría ser una opción.
El fondo de hojas del primer plano me agrada mucho, sin embargo, a medida que se va a alejando, se van embarullando, creando más oquedades de oscuridad que llega hasta el negro, lo que resta protagonismo a la babosa. La colocación de una hoja a la izquierda, hubiera sido deseable.
No encuentro tampoco muchas variantes a la toma propuesta. Ya de por sí está bien. Simplemente propongo variar la luz para acentuar el interés.
viernes, 3 de mayo de 2013
Tu Foto Comentada
AUTOR: Carlos Fernández
Abertura: F/9
Velocidad: 1/320 sg
ISO: 200
Lugar: Santuario de la Virgen de la Barca. Muxia (La Coruña)
lunes, 18 de marzo de 2013
Tu Foto Comentada
AUTOR: Javier Peña
Focal: Canon 180mm. macro
Abertura: F/29
Velocidad: 0,6 sg
ISO: 100
WEB: http://elpenultimoclick.blogspot.com.es/
lunes, 26 de noviembre de 2012
Tu Foto Comentada
AUTOR: Antonio Martínez Tomás
Cámara: Sony Cybershot DSC-HX9V
Focal: 4,3mm (equivalente a 24mm en un sensor de 35mm)
Abertura: F/8
Velocidad: 1/30
ISO: 100
Balance de blancos en nublado
Luz suave de un día nublado.
Sin trípode
Especie: Diplotaxis erucoides
Sus páginas:
http://jumillanatural.blogspot.com.es/
http://whytake.net
http://www.fotonatura.org
http://www.fotonat.org
COMENTARIO
Hoy, Antonio nos presenta una fotografía diferente, original y elaborada.
Ha realizado una toma con una compacta aplicándole movimiento giratorio y acercándose mientras la hacía. El resultado es excepcional, porque compositivamente es perfecta. Ha tenido la genialidad de no centrar el eje de giro y éste queda a un lado, resaltando más si cabe la espiral que se forma al realizar la toma a 1/30, así consigue crear interés donde no lo había, pues era un día nublado y a la vez, la especie no es de especial belleza. Sin embargo el resultado final es impactante y supera la realidad, porque este efecto no es visible en la realidad, hay que crearlo. Es este el momento en el que la fotografía se convierte en arte, porque ya no vemos solo lo que hay, sino lo que ha creado el autor. Su expresión.
No tengo más que palabras de alabanza ante esta fotografía, pues es un poco lo que busco que aprendamos todos, la creatividad en la sencillez, y la toma expresa precisamente esto.
Como una idea por si puede ayudar, yo realzaría el contraste para destacar más las líneas de fuerza que crean las sombras, de este modo:
Así potenciamos la sensación de impacto y vida de la toma.
Una manera de hacer una versión que os animo a todos a realizar, es hacer una fotografía como esta con flores de diferentes colores. Ya veréis qué resultado más impresionante.
Siempre debéis cuidar que la luz no sobrexponga y no sea excesivamente dura. Es mejor que sea suave para luego poder contrastar, o que apliquéis ligeramente luz de flash.
Mi más sincera enhorabuena a Antonio.
Un saludo a todos.
domingo, 18 de noviembre de 2012
Tu Foto Comentada
AUTOR: Rosa Rodríguez
Cámara: Canon EOS 1000D
Objetivo: 70-300
Focal: 70mm.
Abertura: f/4
Velocidad: 1/1000
ISO: 200
Sin trípode
Lugar: Lagunas del Ruidera.
COMENTARIO
Tenemos hoy una fotografía de las que solemos hacer cuando vemos algo que nos gusta y queremos llevarnos el recuerdo. Lo primero que debemos recordar es que no es lo mismo lo que sentimos ante un paisaje en el mismo momento en que lo estamos viendo, oyendo y oliendo, que cuando luego vemos la fotografía que hemos hecho en aquél momento. La realidad es mucho más que la ficción, aunque en la ficción se pueden destacar aspectos que no eran perceptibles en la realidad, por eso la fotografía puede abrirnos a un mundo distinto.
En una fotografía, es muy, muy importante que haya un sujeto extraordinario o una situación fuera de lo común, porque sino la fotografía no tiene atracción. En el caso de esta fotografía vemos que es un paisaje bonito, pero normal, con luz normal y sujetos normales, lo que hace que no tenga una especial atracción al ojo humano.
Normalmente lo que tiene menos interés y no cabe otra forma que dejarlo en el encuadre, debe ocupar el menor espacio posible. Aquí no hay nada con especial interés, con lo que es difícil decir que podría quedar fuera. La composición, en este sentido, podría estar así bien. Lo que más valoro en la fotografía es que al dejar el primer plano, aunque se ve poco, desenfocado, conseguimos que la fotografía de sensación de profundidad. Es el valor más importante a destacar.
En los embalses y lagunas debemos buscar lo extraordinario, que muchas veces viene marcado por un amanecer enrojecido o un atardecer sublime, pero poco más, pues un pinar, aporta un color muy pobre a la fotografía. Además la tierra se ve muy seca, lo que le resta belleza al conjunto.
Respecto a la luz, al ser directa del sol, es muy dura, y eso genera sombras excesivas que también le restan belleza.
Ante la pregunta sobre porqué esta fotografía no acaba de trasmitir fuerza, debemos ver todo este conjunto de factores que comento: falta de sujeto principal, luz dura, paisaje seco, empobrecido, árboles muy parduzcos, falta de un punto especialmente atrayente o de interés.
Es una fotografía de las muchas que hacemos al principio de aprender fotografía. Yo tuve muchas como esta, cuando no sabía porqué unas fotografías funcionan y otras no. Ahora, sabiendo esto, podemos ir buscando en nuestras fotografías, estos factores que os he comentado. Seguro que si lo hacéis así poco a poco iréis comprendiendo qué hace grande a una fotografía y lograréis fotografías llenas de vida. Ánimo y un saludo.
domingo, 14 de octubre de 2012
Tu Foto Comentada
Autor: KINOUE OCHIHA
Cámara: Nikon D7000
Objetivo: 18-105mm.
Focal: 18mm.
Abertura: f/11
Velocidad: 1/100
ISO: 200
Sin trípode
WEB: http://quehorasson.blogspot.com.es/
COMENTARIO
Qué alegría me da el volver a esta sección. Por fin alguien recuerda que existe. Ja, ja. Y no es porque no tuviera tiempo de hacerla, sino porque nadie mandaba fotografías.
Finalmente Kinoue se ha decidido valientemente a retomar esta sección, y por ello le doy las gracias.
Hoy os muestro una fotografía bonita. Un paisaje al que vamos a ir desgranando para encontrar una composición adecuada.
En primer lugar, para afrontar una fotografía tenemos que buscar si hay algún punto de interés que, como tal, destaque con diferencia del conjunto, o si por el contrario estamos ante una fotografía que busca crear una sensación de un lugar concreto. A primera vista no encontramos un sujeto destacable sobre el conjunto, por lo que estamos ante un paisaje que busca la sensación de lugar.
Lo segundo que debemos buscar, dividiendo la fotografía por zonas, es qué partes son las más fuertes en cuanto a belleza e impacto visual:
- El cielo no es un cielo especial. Las nubes lo embellecen un poco por la zona de la derecha, sobre todo al fondo, pero no aportan una gran belleza.
- Los 2 árboles principales tienen belleza, no excesiva como para impactar, pero tienen belleza.
- El caballo es uno de esos factores cruciales que rompen la monotonía de un paisaje. Nos crea una sensación de que es un lugar de paz. Al ver un caballo comiendo plácidamente hierba pensamos en la paz del lugar. A ninguno se nos ocurriría pensar (que podría ser), que detrás del caballo hay una central nuclear o un nucleo urbano densamente poblado. No, el caballo aporta sensación de paz al conjunto, con lo cual, aún siendo pequeño en el encuadre, vamos a otorgarle un punto importante dentro de la composición.
- El agua con el reflejo de los árboles y las hierbas asomando es un factor muy importante de relleno, que aporta belleza, sobre todo por el reflejo, que siempre es un factor a destacar.
- El primer plano con el cardo intenta aportar sensación de profundidad, sin embargo, es un elemento carente de belleza, y el resultado final va a ser que reste belleza al conjunto, con lo que sería mejor no incluirlo. El primer plano es lo primero que vemos. Si es una planta, es mejor que tenga flores. Si es una piedra es mejor que tenga brillos o líquenes que aporten color. Es decir, el primer plano no debe dejar indiferente, sino que, al ser lo primero que vemos, debe impactar más para predisponer al espectador para una gran fotografía.
Resumiendo, el primer plano nos resta belleza y sería deseable dejarlo fuera de nuestro encuadre. El cielo tampoco aporta mucho, con lo que es mejor evitar las zonas sin nubes.
El exceso de luminosidad del cielo se puede embellecer y oscurecer con un polarizador. Dando un poco de efecto, pero sin que se queden las esquinas negras, pues eso denotaría un exceso de polarizador y una falta de dominio de éste. También, aunque menos deseable en este caso, se podría dar un poco de efecto en el cielo con un filtro degradado, aunque ennegrecería mucho por arriba y sería demasiado evidente su uso.
La solución más efectiva es reducir el tamaño de cielo que sacamos en el encuadre.
¿Qué zonas tienen todo el interés? Los árboles y su reflejo y el caballo.
Así, la composición que os propongo, basándome en esta fotografía, sería esta:
Si os fijáis, incluimos solo los motivos que tienen más fuerza en la composición. Si además llevara polarizador, el resultado hubiera sido muy satisfactorio en la zona del cielo, aunque hubiéramos podido perder los reflejos. Habría que probar en el lugar y en ese momento para saber a ciencia cierta cuánto polarizador podríamos poner.
Me pedía Kinoue que comentar algo sobre el límite de sobrexposición de las cámaras.
Cuando hacemos una fotografía en RAW, la fotografía resultante y el histograma que vemos en nuestra cámara son de un JPG que hace el software de la cámara desde nuestro RAW, ya que el RAW son solo datos sin imagen de salida con los colores como los vemos en la realidad. Esto quiere decir que aún cuando en nuestra cámara pone que estamos en el límite de sobrexposición, todavía podemos darle uno o varios pasos más de luz, ya que la información que nos ha dado no es del RAW, sino del JPG, que sobrexpone antes.
Haciendo estas pruebas y anotándolo para que no se olvide, podemos ver cuántos pasos más aguanta nuestra cámara antes de que verdaderamente sobrexponga. Para eso, primero hacemos una fotografía en el límite de sobrexposición. Nos aseguramos de que no ha sobrexpuesto, y después, bajamos un escalón la velocidad y hacemos la fotografía. La cámara ya nos dirá que sobrexpone, da igual. Bajamos otro escalón la velocidad y hacemos otra foto. Así podemos hacerlo hasta 5 veces.
Una vez en casa veremos que usando el camera raw o el programa que usemos, podemos recuperar en la zona de los blancos, varias de las fotografías que la cámara nos decía que estaban sobrexpuestas. Lo mejor es coger la fotografía que más luminosidad haya recogido, porque es la que más información de tonos, color, etc. tendrá. Luego, en el procesado ya bajaremos la luz hasta donde queramos, pero sabiendo que hemos aprovechado bien toda la capacidad de captación de nuestro sensor. Ese es el truco de la medición.
Una vez que sabemos que podemos subir 3 o 4 escalones más a partir de cuando la cámara nos avisa de sobrexposición, ya podemos medir siempre así y aprovechar bien nuestra cámara.
Y nada más, espero haberos ayudado.
Un saludo a todos.
sábado, 31 de diciembre de 2011
Tu Foto Comentada
Autor: ANTUAN AYLLÓN
Camara: Canon EOS 5D Mark II
Objetivo: Canon 24-105
Focal: 24mm.
Abertura: f/4
Velocidad: 0,6sg
ISO: 1250
Especie: Posiblemente una Balaenoptera physalus (Rorcual)
Lugar: Playa de San Martín - Santoña (Cantabria)
Con trípode.
WEB: http://inventariodelugarespropicios.wordpress.com/
COMENTARIO
Hoy tenemos una fotografía que sin serlo, nos puede servir de modelo para las fotografías tipo 'Denuncia'.
En ocasiones encontramos sujetos animales muertos, ya sea por accidentes o por la acción del hombre que queremos mostrar con ese aire dramático que acompaña siempre a la muerte.
En el caso que nos ocupa, es muy fácil ponerse nervioso, ante el espectáculo que tenemos delante. Ante todo debemos serenarnos y hacer la fotografía no solo teniendo en cuenta el sujeto en cuestión, sino todo lo que le rodea.
Es de noche, con lo cual necesitaremos una exposición larga, un diafragma abierto y probablemente un alto ISO.
En este caso, al ser la cámara una 5D Mark II podemos utilizar ISO's de hasta 1600 ISO con calidad aceptable. Son menos recomendables los pasos intermedios, que en definitiva son extrapolaciones de los números enteros de ISO, es decir. Se recomienda el ISO 100, 200, 400, 800 y 1600 en la 5D, pero los ISO's que hay intermedios son forzados de estos, con lo cual tienen algo menos de calidad. En este caso concreto habría sido preferible usar ISO 1600 o ISO 800. Recomiendo el siguiente artículo de Guillermo Luijk: (http://www.guillermoluijk.com/article/isos5dmkii/index.htm).
Respecto a la composición vamos a ver como hubiera mejorado.
En primer lugar es muy importante fijarnos, una vez hemos compuesto como queremos, si el horizonte está centrado. En este caso hubiera necesitado un pequeño toque para que esté nivelado.
Tenemos que fijarnos también en las esquinas. Qué es lo que corta la fotografía y si con un pequeño movimiento podemos mejorarlo. Para esta composición yo hubiera dado más espacio a la cola del Rorcual para que no quedara tan pegada, es más, hubiera incluido toda la cinta de la policía que hay por el suelo, como parte de la composición o la hubiera movido a mi gusto para que entrara dentro del encuadre.
Las personas son parte de la atracción, pero quizás, si volvemos unas horas más tarde, cuando todo el mundo está en su casa, evitamos la presencia humana, y conseguimos mayor sensación de soledad en el animal. Recordar que no solo buscamos plasmar un instante, sino suscitar una sensación en el espectador.
En el caso de sacar a las personas, hay que procurar que, o bien salgan estáticas, o si vamos a sacarlas movidas, que se note que es nuestra intención. Yo hubiera alargado más la toma a varios segundos, para propiciar que se viera patente el movimiento de las personas alrededor, como si la muerte de este pobre animal fuera un espectáculo.
Hay que plantearse distintos encuadres para intentar sacar también al animal de manera más natural, es decir, con el fondo distinto, sin edificios, etc. Así al llegar a casa vemos las distintas posibilidades y encuadres.
La diagonal que forma el rorcual es muy interesante. El exceso de luz del castillo quizás le resta protagonismo al animal. Los juegos de luz que entren en nuestra fotografía deben servir de complemento al sujeto principal e intentar que no distraigan la atención o la mirada hacia otro punto que no sea el que se busca.
Según me explica Antuan, ha levantado un poco la luz. En el momento debemos estar muy atentos a esto, sobre todo al histograma. Si nos permite más luz, le damos más tiempo o más ISO, hasta que el histograma quede bien encajado. En este caso, nos podemos permitir la sobrexposición de las farolas.
Como dato gráfico es muy interesante, pues como me dice el autor, la última presencia de una ballena muerta en esas playas data de 1940. Así que mi enhorabuena por haber dejado plasmado este momento tan inusual.
Un Saludo, Feliz Año y que el 2012 nos siga trayendo buenas fotos y buenos fotógrafos de los que seguir aprendiendo.
martes, 20 de diciembre de 2011
Tu Foto Comentada
Autor: JUAN PEDRO RAMIREZ CUESTA
Cámara: Canon EOS 7D
Objetivo: Tamron 70-300
Focal: 218mm.
Abertura: f/14
Velocidad: 1/60sg
ISO: 100
Especie: Capra pirenaica
Lugar: Antequera
Sin Hide
WEB: http://aleteandolamirada.blogspot.com/
COMENTARIO
Juan Pedro, nos muestra una toma de una cabra al atardecer. Me llama mucho la atención esta fotografía porque tiene ciertos valores que es necesario remarcar.
Respecto a la exposición, para mi gusto está demasiado subexpuesta, y no se aprecia bien el conjunto. Un poco más de luz le vendría bien, aunque no después de sacar la fotografía, sino justo en el momento de hacerla, porque si ahora mediante software le sube la luz, las zonas oscuras perderán mucha calidad.
Yo animaría a Juan y a todos a hacer este tipo de fotografías en las que la luz es muy lateral y mediante un filo de luz contorneamos el sujeto principal. Son una maravilla de fotografías. Lo único, que debemos dejar claro ese filo de luz y no dejarlo muy oscuro.
Respecto a la composición me parece muy correcta, con una línea de matojos que va de izquierda a derecha y que camufla perfectamente a la cabra. El centro de interés, queda claro que es lo que rompe la monotonía vegetal: la cabra, y nada distrae la atención sobre este punto. Además, al estar ubicada en un lateral, justo desde donde la vista empieza a recorrer la línea más clara de plantas, en seguida encontramos el punto de interés.
También me parece un valor añadido el matojo desenfocado del primer plano en la zona derecha, hace que se cree una sensación de que el fotógrafo está escondido y ha captado ese momento único en el que la cabra parece descubrir su presencia. Esto queda aún mas reforzado por la posición baja del fotógrafo a la hora de hacer la fotografía, lo cual aporta un punto de vista muy parecido a la visión que debe tener la cabra del fotógrafo. De alguna manera nos ponemos a su altura para ver lo que ella ve.
Colocar objetos desenfocados en primer plano puede añadir distintas sensaciones, una de ellas es la profundidad. También nos puede servir para crear efectos difuminados y surrealistas que refuercen una expresión concreta que queramos transmitir.
Siento que el comentario sea tan escueto, pero es una fotografía que no tiene apenas errores fotográficos destacables. Es una bonita fotografía.
Un Saludo
sábado, 3 de diciembre de 2011
Tu Foto Comentada
Autor: ALEJANDRO PRIETO
Cámara: Pentax K7
Objetivo: SMC Takumar 50mm. f/1,4
Focal: 50mm.
Abertura: desconocida.
Velocidad: 1/500 sg.
ISO: 200
Balance de Blancos de luz en día nublado.
COMENTARIO
Tengo una pequeña lista de espera de fotografías por comentar, que por falta de tiempo no he podido enseñaros, pero voy a intentar resolver este problema comenzando por la primera de la lista. En este caso, otra fotografía de Alejandro Prieto.
Compositivamente, la fotografía se divide en 3 franjas que comprenden el cielo, los árboles y la tierra arada. Es una fotografía que en conjunto es muy atractiva, pues presenta un momento especial.
Una vez más se demuestra la importancia que tienen los días de lluvia. La voluminosidad de las nubes y los efectos de la luz que se crean en estos días, deben ser un aliciente para salir a hacer fotos justo cuando el tiempo está peor. Si Alejandro se hubiera quedado en casa ese día, no hubiera podido captar una luz especial, pues ésta sucede en momentos puntuales de nubosidad.
Los valores principales de la fotografía son, en primer lugar la división en 3 de la fotografía, que está en su justa medida. Nada estorba ni se ve demasiado.
En segundo lugar la belleza de las nubes, que en esta ocasión son redondeadas y definidas, y por su densidad no dejan pasar la luz, por lo que se oscurecen y embellecen sobremanera el cielo. En ocasiones, en días de lluvia, las nubes son finas y dejan pasar mucho la luz, sobrexponiendonos mucho el cielo. En esas circunstancias, los cielos no dan buenos resultados, y solo podemos oscurecerlos un poco con filtros degradados potentes.
También el tono cálido de la luz es muy significativo. Ese color de luz es lo que da un tono tan atractivo visualmente al conjunto. Hay detalles que pueden pasar desapercibidos como el valor de que el primer plano esté en sombra y la zona de árboles con luz fuerte del sol. Esto hace que no nos moleste la zona arada, sino que sea simplemente como un trazo tonal para completar esa sensación de momento especial. La luz del sol centra la mirada totalmente en los árboles que se alejan ligeramente. Lo cual está reforzado por el echo de que hacia la zona de la derecha los árboles decrecen y además, la línea a ras de suelo que forman los árboles está un poco inclinada en la zona de la derecha haciendo paralelismo con las copas de los árboles. Esto crea una cierta profundidad en la que da la impresión de que la zona de la derecha se aleja de nosotros.
Otro valor que puede pasar desapercibido y sin embargo es muy importante, es que la zona oscura superior de nubes, no llega a entremezclarse en ningún momento con las copas de los árboles pudiendo crear confusión, es decir, las líneas de diferenciación de los distintos planos y tonalidades quedan perfectamente separadas, y así el fondo no resulta ni caótico ni molesto, sino muy adecuado.
Aunque la imagen en sí no tiene excesiva fuerza, es decir, no son los Alpes o el desierto, ni hay un León de la sabana, el momento sí que es especial e interesante. Técnicamente la fotografía es impecable, no tiene grandes fallos.
Cómo detalle a tener en cuenta, hubiera sido interesante no cortar un pequeño matojo oscuro que se ve en la parte inferior a la izquierda, pero nada más.
Mi más sincera enhorabuena a Alejandro por su fotografía.
Un Saludo a todos.
domingo, 13 de noviembre de 2011
Tu Foto Comentada
Autor: ALEJANDRO PRIETO
Cámara: Pentax K7
Objetivo: Sigma 18-250 f/3.5-6.3 DC OS HSM
Focal:18mm.
Abertura: f/8
Velocidad: 15 sg.
ISO: 200
Balance de Blancos de luz de día.
Con trípode y levantamiento del espejo.
Tres filtros superpuestos Tian Ya ND2, ND4 y ND8
Lugar: Valle del Silencio (El Bierzo)
COMENTARIO
Alejandro nos presenta hoy una fotografía típicamente otoñal, como las que intentaremos hacer nosotros en estas escasas semanas en las que la flora se mezcla de ocres, rojos y amarillos.
Normalmente hemos visto fotografías de otros autores que ya llevan un tiempo fotografiando y para aprender, nos ponemos a buscar una imagen especial para poder tener una buena fotografía.
En cuanto uno se adentra en un bosque de hoja caduca y hay un río, tenemos la oportunidad de tener esa gran fotografía que nos deje satisfechos. Uno de los trucos fotográficos que más se emplean para estas fotografías donde aparecen ríos es presentar las aguas de forma sedosa mediante el uso de filtros. Al principio solemos comprar un portafiltros y unos filtros lo más baratos posible, porque no tenemos fondos y además porque todavía no llevamos mucho tiempo en fotografía y no sabemos si vamos a estar muchos años o vamos a mejorar el equipo. Sea por lo que sea, prácticamente todos empezamos con unos filtros y un portafiltros de calidad reducida y tamaño pequeño. Yo empecé con los Cokin de la serie p. En seguida entendí mi error.
Cuando uno usa este tipo de filtros, lo normal es que compre los ND2, ND4 y ND8 yo también lo hice así, es más, así me lo recomendaron (cosa que nunca debemos recomendar). Recuerdo que tenía 3 filtros de densidad neutra y 3 degradados, todos ND2, ND4 y ND8. Con la experiencia uno se da cuenta de que de nada sirve tener 3 filtros prácticamente iguales. Es más económico y útil tener solo el filtro que se suele utilizar. Es más, el pequeño tamaño de los filtros y del portafiltros de la serie p de Cokin imposibilitan el poder utilizar los filtros con movimiento durante la exposición, algo que resulta fundamental para que no se note el excesivo efecto del filtro.
La nomenclatura de los filtros es un poco engorrosa. Al ND2 se le llama también 0.3ND, al ND4 se le llama 0.6ND y al ND8 se le llama 0.9ND, todo esto dependiendo de la marca. Los ND2 restan más o menos 1 diafragma en su parte más oscura, los ND4 restan 2 diafragmas y los ND8 restan 3. Os pongo un esquema:
ND2 (0.3) ----- 1 diafragma (También se dice 1 paso o 1 stop)
ND4 (0.6) ----- 2 diafragmas
ND8 (0.9) ----- 3 diafragmas
Yo trabajo únicamente con 2 degradados. Un 0.9 que no utilizo casi nunca y lo que vendría a ser un 1.5 que quita 5 diafragmas de luz más o menos y que por desgracia ya no se fabrica. Se fabrica de 4 diafragmas de luz (1.2), y ciertamente da lo mismo 4 que 5.
De densidad neutra tengo el B+W que quita 6 diafragmas, también se le conoce por 64x y el de 10 diafragmas conocido por 1000x. Ambos los uso, pues algunas cosas requieren de uno y otras de otro.
Volvemos a la fotografía de Alejandro. Él ha utilizado sus 3 filtros juntos, cosa que yo también hice en su momento, con idénticos resultados. Cuando uno necesita restar luz y solo tiene estos filtros, lo normal es juntarlos. El problema es que al ser filtros de resina de calidad media, al juntarlos, la luz toma un color magenta, que se puede observar perfectamente en toda la foto, y que nos estropea el color. Con cierto conocimiento, mediante Photoshop, podemos reducir el color de estos magentas dando este resultado:
Otro problema que tenía la fotografía original era un exceso de saturación que en esta foto he reducido. Por tanto, vamos ahora a observar la composición.
Cuando hacemos una fotografía, lo primero que debemos pensar una vez que hemos decidido que hay buenas posibilidades es si escogemos el formato vertical u horizontal. En este caso concreto podríamos haberla hecho en vertical si la caída de agua estuviera más alejada del tronco, pero al estar tan cerca, la línea que crea el tronco tiene un poder de atracción muy fuerte que se une al de la caída del agua, por eso, al estar tan cercanos los dos puntos de atención, el formato horizontal es el más acertado bajo mi punto de vista.
Como he dicho, en esta fotografía tenemos los 2 puntos de mayor fuerza en el tronco, que está muy bien posicionado en la fotografía, y la caída del agua. Como interesante, aunque pase desapercibido, me resulta el árbol de la izquierda en el fondo, que no está pegado al borde de la foto, algo que está muy bien hecho. Y por la derecha del árbol tumbado, la línea que forma con el suelo sale cerca de la esquina de la fotografía. Esto está muy bien.
La foto tiene un recorrido visual bueno en el que el río va del fondo izquierda hasta el primer plano a la derecha.
De entre los errores que veo, a parte del exceso de saturación y el color magenta, hay pocos. Uno de ellos está en la caída de agua.
Cuando hacemos una caída de agua, ésta no termina donde ven nuestros ojos, sino que al hacer una fotografía de larga exposición, dejará una cola blanca que solo será visible tras nuestra primera foto. Después debemos componer en la medida de lo posible para que ese rastro blanco de agua quede introducido dentro de la composición de la foto, y si podemos, sin que esté pegado al borde de la foto por la parte inferior. En este caso, abría que haberse alejado un poco o abierto algo el angular.
Otro tema que a veces tiene solución y a veces no, es intentar que no queden piedras cortadas, como se ve por abajo de la fotografía. A veces se podrá hacer y otras no.
Respecto a la luz de la escena, siempre debemos tomar la luz de la caída de agua, para que ésta no sobrexponga. Normalmente las rocas mojadas quedarán casi negras, y esto no embellece precisamente la toma. Podemos reducir un poco el contraste en nuestra cámara y ver el resultado.
Si ponemos polarizador para resaltar más los colores, también aumentará el contraste y posiblemente el viñeteo, con lo que puede que empeore el conjunto. Yo lo uso, pero hay que saber cuando. Si la escena no está muy contrastada, se puede usar para que se vea el fondo del río, por ejemplo.
Alejandro a expuesto muy bien la escena y el agua está en su punto exacto de luz.
En invierno puede que intentemos hacer estas fotos con nieve. Es todavía más difícil, porque las rocas están verdaderamente negras y hay que exponer para la nieve, con lo cual no suelen quedar bien, es más, la mayor parte de las veces no merece la pena hacer la foto.
Y esto es todo, espero que hayamos aprendido algo nuevo y nos haya ayudado a progresar.
Un Saludo a todos.
jueves, 3 de noviembre de 2011
Tu Foto Comentada
Autor: MIGUEL ÁNGEL SALOR FERNÁNDEZ
Web: http://www.fotosdefindesemana.blogspot.com/
Cámara: Canon EOS 7D
Objetivo: Sigma 10-20 f/4-5.6
Focal: 10mm.
Abertura: f/5.6
Velocidad: 161 sg.
ISO: 200
Con Trípode
Procesado: Photoshop CS5, niveles, saturación, corrección selectiva, filtro de paso alto
Lugar: Playa Cala Font. Salou (Tarragona)
COMENTARIO
Con esta fotografía inauguramos los comentarios a la fotografía nocturna, ya que nunca nos habían enviado a la sección este tipo de fotografía, lo cual agradezco mucho a Miguel Ángel.
Vemos una toma costera en la que juegan un papel muy importante las nubes, que con el movimiento han dejado unas estelas que dan sensación de movimiento a la par de profundidad, potenciada esta por la elección de una toma en vertical. La proporción de cielo y tierra está bien elegida, ya que las líneas de nubes del cielo crean gran interés y protagonismo en la escena, con lo que es importante que se vea su longitud para incrementar esa sensación de grandeza.
Como bien sabéis, la composición es fundamental en fotografía. Miguel Ángel ha ubicado muy bien la línea que forma la arena de la playa con el límite con el agua. Si os fijáis, esta línea parte desde la esquina inferior izquierda y nos dirige la mirada hasta la primera roca alargada, que podría considerarse como un primer objeto de interés.
Es importante que si existen diversos planos u objetos de interés, estos estén separados claramente. La siguiente formación rocosa está diferenciada de esta primera por un espacio de agua que deja ver que ambas rocas están separadas. Esto lo conseguimos elevando la cámara. Es un signo de que el fotógrafo ha compuesto bien, pensando lo que hacía.
En la parte izquierda del agua vemos unos puntos de luz, probablemente de un barco pesquero. Normalmente es un factor que no podemos controlar, como las luces de los aviones, por lo que es deseable que no aparezca. Aunque se puede probar a ver qué sale, sabiendo que todo elemento impredecible nos puede fastidiar una fotografía. En el caso de que sean boyas iluminadas no podemos hacer nada, o podemos buscar otra composición que no las saque en el encuadre.
Al ser una fotografía nocturna, vemos que entre las nubes se ven las estrellas. Si queremos que se vean las estrellas no podemos dejar lugar a la ambigüedad. En este caso, las líneas de las estrellas tienen muy poco recorrido y esto no llega a embellecer el cielo con las líneas de las estrellas y sí contribuye a dar la impresión de que les falta algo o de que la toma está movida. Es deseable o bien que la exposición deje las estrellas como puntos, o sino, que se vean bien como líneas, es decir, dejar patente que queremos que se vea el recorrido de una larga exposición.
La iluminación es artificial, de reflejo de un hotel de la costa, con lo que no se ha podido modificar. La fotografía nocturna habitualmente se hace con luces duras, sin embargo, las luces suaves, como la que tiene la arena de la playa son luces de gran belleza que hay que fomentar en este tipo de fotografía, ya que muy pocos autores las consiguen recrear.
En nuestra imagen, hubiera sido deseable iluminar la zona de arena que queda en sombra, para completar el recorrido de la orilla, que gira hacia la roca del fondo, aunque es muy probable que se notara la diferencia de iluminación entre la luz del ambiente y la aportada por nosotros. Este escollo no sería fácil de solucionar.
Uno de los problemas de la fotografía nocturna es cuando no se distingue si es de día o de noche. En este caso queda bien claro que es de noche. Debemos tener cuidado con nuestras fotografías nocturnas, no vaya a ser que estemos esforzándonos mucho en una imagen que luego al verla parezca que es una fotografía normal de día. Sucede mucho en días de luna llena sin nubes.
Respecto a la arena de la playa, es importante buscar un lugar que no haya sido pisado después del paso de las olas. Así el aspecto será más natural. En la fotografía vemos algunas pisadas en la arena, que es mejor evitar. Para eso, debemos hacer las composiciones y las fotos de más lejos a más cerca, así pisaremos el terreno que ya hemos fotografiado.
Finalmente, debemos ser muy cuidadosos con el centrado de la imagen, ya que de noche se ve muy poco, y solo podemos comprobar el resultado en el momento y en la cámara. En este caso observamos una pequeña inclinación del horizonte a la izquierda. Algunas cámaras tienen una cuadrícula en el visor que ayuda a centrar la imagen, evitando así que la fotografía pueda tener alguna inclinación no deseada.
La exposición y el balance de blancos también están muy bien escogidos en esta fotografía.
En definitiva, una buena fotografía que nos enseña muchas cosas.
Un Saludo
lunes, 27 de junio de 2011
Tu Foto Comentada
Autor: ANTONIO GARCÍA
Cámara: Nikon D60
Objetivo: 35mm f/1,8
Focal: 35mm
Abertura: f/22
Velocidad: 1,3 sg.
ISO: 100
Con Trípode
COMENTARIO
Tenemos hoy una fotografía de río. Una estampa muy primaveral y veraniega que podemos intentar durante estos días.
La característica fundamental de estos ambientes es una alternancia de sombras y luces muy extremas que pondrán siempre a prueba el limite del sensor de nuestra cámara. La capacidad para recoger distintos tonos entre blanco y negro, es decir, el rango dinámico del sensor de nuestra cámara nos permitirá o no la realización de estas tomas con mayor o menor calidad.
Ante una fotografía en la que encontramos una alta complejidad de elementos, como la fotografía en bosques, debemos sopesar el resultado final de nuestra fotografía, porque podemos encontrarnos con que los resultados no son lo que se esperaba.
En los bosques encontramos muchos elementos como ramas y hojas, que forman un caos que se reflejará en el resultado final como un conjunto. Por ejemplo, si queremos destacar un árbol concreto dentro de un bosque, deberemos ser muy buenos compositivamente, o sino, quedará como un elemento más entre la maraña de árboles.
En la fotografía que nos ocupa tenemos una zona boscosa y el río. Podríamos decir que las piedras redondeadas forman parte del río, y no alcanzan a destacar especialmente. Esto se acentúa debido al hecho de que están a la sombra.
En la fotografía no encontramos un motivo principal, un sujeto, un mensaje... esto hace que tengamos que buscar la fuerza visual de la foto en el conjunto del paisaje. Es una fotografía para crear sensación de lugar, es decir, cómo es un lugar concreto y qué transmite.
Respecto a la composición, se ha aprovechado bien la roca grande para ubicarla un poco a la derecha, el río ocupando sobretodo la zona izquierda y utilizando el árbol de la derecha como marco para poner fin a la composición por ese lado. La disposición horizontal es acertada, y se percibe perfectamente profundidad.
Uno de los problemas que veo es en la piedra de la izquierda, que está excesivamente pegada al borde de la fotografía, lo cual hace que la composición pierda. Cuando algo está pegado al borde de la fotografía debemos tener cuidado de que no cree la impresión de que está ahí por los pelos o porque no nos hemos dado cuenta. Un ejemplo contrario, bien hecho, sería el árbol de la derecha, que está cortado, pero enmarca el conjunto, dando la sensación de que está bien encajado. La solución está en hacer la fotografía 1cm. más a la izquierda (cosa que yo no haría, porque sino perdemos la bonita planta de la derecha) o en alejarse un paso atrás, que sería lo más correcto, aunque habría que ver si era posible. Digo esto porque la focal con la que está hecha la fotografía es un objetivo de 35mm. fijo, es decir, que requerirá de que el fotógrafo se mueva si queremos cambiar la composición.
Cuando hacemos una fotografía como esta, o bien incluímos un sujeto de interés que tenga mucha fuerza y llame mucho la atención, o sino lo tenemos, y haces una composición de sensación de lugar, como es el caso, debemos buscar la belleza en la luz.
A esta fotografía le falta fuerza visual por no tener una luz especial o un sujeto interesante. Como Antonio esto lo sabe, ha intentado darle interés haciendo que el agua quede con aspecto de nube. Como todavía no tiene un filtro de densidad neutra, ha cerrado todo lo que ha podido el diafragma, y ha puesto el ISO 100 para poder hacer la fotografía lo más lenta posible. Aún así solo ha conseguido 1,3 sg. y por eso el agua casi no tiene el efecto deseado.
La profundidad de campo está bien, y ya puede estarlo, porque con f/22 tiene toda la profundidad de campo posible. El problema del f/22 es que el diafragma, al estar tan cerrado, hace perder mucha calidad a la fotografía.
Imaginemos que tiene filtro de densidad neutra y puede poner f/8. ¿Cómo enfocar? Cuando se pone un filtro de densidad neutra se oscurece mucho la visión y es dificil o imposible el enfoque, por lo tanto, debemos enfocar antes de poner el filtro de densidad neutra. Enfocamos manualmente, porque al hacer la fotografía con trípode, dejamos la composición fija, y no vamos a mover luego la cámara sólo para enfocar en automático en un punto concreto. Enfocaremos manualmente, sí, pero ¿Dónde? Si tenemos f/8 a 35mm., yo enfocaría de manera que se viera bien enfocada la roca grande, para eso movemos el enfoque manualmente para que salga enfocada la parte que está unos centímetros más lejos que la roca que queremos dejar enfocada. Hacemos esto porque al colocar en un punto el enfoque, también quedará enfocada una pequeña parte más próxima a nosotros, y aunque enfoquemos después que la roca, ésta también quedará enfocada. Hacemos una prueba, si nos satisface la profundidad de campo, la tenemos, sino, cerramos un poco el diafragma. Si la planta de la derecha saliera muy desenfocada, entonces enfocaría directamente a la piedra grande.
El procesado es real, con lo cual me gusta mucho, no se ven colores artificiales ni nada por el estilo.
MATERIAL NECESARIO
Muchas veces no nos damos cuenta hasta que punto un buen material forma parte de la foto. Os pongo varios ejemplos:
- En esta fotografía, un zoom le habría permitido hacer una composición buena con mayor facilidad.
- Un filtro de densidad neutra le habría proporcionado un efecto de agua sedosa al río con el que habría ganado mucho interés la fotografía.
- La posibilidad de iluminar artificialmente con varios flashes y un reflector dorado abre nuestro abanico de posibilidades para crear más interés en la zona de la gran roca y el árbol.
Sin ceñirnos a esta fotografía os pongo más ejemplos:
- Unas buenas botas con Gore-Tex te permiten pasar algunos minutos metido en el río y hacer composiciones que de otra manera no se podrían hacer.
- Unos pantalones largos y resistentes permiten hacer una composición en la que tengamos que estar pegados a unas zarzas sin pincharnos en exceso. Acostumbrad a llevar siempre pantalones largos.
En fín, no voy a enumerar todo lo que se me ocurre, pero valga esto como ejemplo de que no solo el material fotográfico es importante, sino todo lo que le rodea.
Un Saludo a todos.
jueves, 10 de marzo de 2011
Tu Foto Comentada
Autor: JAVIER PEÑA
Cámara: Olympus E-300
Objetivo: Zuiko 12-60mm. f/2,8-4
Focal: 12mm.
Abertura: f/3,5
Velocidad: 1/4000
ISO: 100
Sin trípode
Lugar: Valle del Lozoya (Madrid)
COMENTARIO
Esta fotografía que presento hoy es la elegida por Javier, de un conjunto de 4 composiciones diferentes.
Quiero comenzar dando la enhorabuena a Javier Peña, porque estoy viendo en él una evolución muy interesante en su fotografía, no solo por su fotografía de naturaleza, sino por toda su fotografía, algo que podemos constatar si visitamos su página de Flickr.
La fotografía de hoy tiene unas condiciones externas que no se ven pero que es bueno describir. Me cuenta Javier que para hacer esta fotografía tuvo que parar el coche, con la familia dentro, hacer las fotos y seguir. Estas son las condiciones normales en la fotografía cuando somos aficionados, muchas veces tenemos que hacer la fotografía bajo presión, y eso implica que tenemos que conocer muy bien los entresijos para una buena composición, dado que no tenemos tiempo más que para hacer una fotografía más o menos donde estamos. Para esto debemos tener un 'Kit mental' de preguntas importantes y rápidas que tenemos que hacernos en apenas unos segundos:
1) ¿Vertical u horizontal? Debemos recordar que si queremos dar la sensación de mayor profundidad, una composición vertical nos ayudará. Si la fotografía es de paisaje, la composición horizontal mostrará más paisaje aún perdiendo sensación de profundidad.
2) ¿Qué tiene interés en la foto? ¿Qué puede quedar fuera de nuestro encuadre?
Estos 2 puntos son un kit de supervivencia para hacer la fotografía y que luego al verla podamos quedar satisfechos.
Javier, en vez de hacer esto solamente, puesto que le surgían dudas, ha hecho los 4 encuadres posibles y se los ha llevado en la cámara, así, la decisión, la toma no en el momento, sino en el ordenador cuando vuelva a casa. Esta es una opción muy buena. Con la práctica, uno acaba viendo al composición casi al instante.
El ambiente de la fotografía es un ambiente soleado después de una nevada, con lo cual, el rango dinámico de la escena será grande. Javier a expuesto correctamente, aún cuando algunas partes de la nieve están sobrexpuestas, pero se aprecian poco, y no molestan para nada en el conjunto.
El enfoque también es correcto. Ha enfocado al primer plano, y aunque se pierde nitidez a medida que nos alejamos, no dificulta la visión del conjunto.
La saturación del color es buena, sin excesos.
MEJORAS
Yo hubiera bajado un punto la exposición y luego hubiera adecuado las curvas para conseguir la luz adecuada, porque prefiero dejar la nieve bien expuesta si se puede. La vegetación me habría quedado muy oscura, pero ya os digo que corrigiendo las curvas se puede alzar la luz de esas partes.
La apertura del diafragma a 3,5 creo que no es adecuada del todo, algo que ya me advierte Javier y que comenta que cuando a uno le están metiendo prisa por detrás, se le olvidan algunas cosas (...los problemas de la fotografía familiar, je, je).
Javier dispara con una Olympus E-300, es decir, una cámara con sensor de 4/3, es decir, la mitad más o menos de un sensor de tamaño completo. Esto hace que aunque ha disparado a f/3,5, la fotografía tiene más profundidad de campo, pero no la suficiente. Yo suelo recomendar f/8 para paisaje si no se necesita más, porque da la mejor calidad del sensor. En este caso, se podría haber puesto, dado que la fotografía está hecha a 1/4000, con lo que hay margen suficiente. Un f/8 enfocando a donde están los primero pinos aislados, nos habría permitido ver con mayor nitidez los árboles pelados de las montañas, que en la toma se ven algo borrosos. Comparando una foto con otra, veríamos que aumentaba la calidad y nitidez.
La composición está bien, pero el primer plano queda algo confuso, ya que se ve una valla que no acaba de atraer a la vista al no haber un sujeto principal y que da la impresión de que se ha colado en el encuadre. Esto no quiere decir que siempre tenga que haber un sujeto principal, pero en las fotografías en las que puede haber cierta monotonía en los elementos, algo que rompa puede ser un factor muy interesante para añadir belleza al conjunto.
¿Qué es lo más interesante en esta fotografía? Cierto es que el conjunto es bonito, pero a mí me atraen mucho esos cruces de diagonales que forman las montañas como si fuera una cremallera. Eso es a lo que yo hubiera dado preferencia, porque no perderíamos nada del resto, se puede sacar el cielo, la nieve, la profundidad. Una de las 4 composiciones de Javier me parece que es perfecta para ilustrar lo que os cuento:
Incluso yo la hubiera acercado un poco más, porque la zona de la derecha no nos aporta mucho. Aclarando un poco las sombras, ese primer pino de la izquierda cobra protagonismo, se ve la 'cremallera' formada por los montes, el embalse, el cielo, los pueblos... y el conjunto tiene gran profundidad. Es cierto que me sobra algo de campo del primer plano, pero esta es la que más me gusta de las 4 tomas.
Las otras 2 tomas son la misma imagen pero sacando el cielo del encuadre. ¿Porqué? Porque el cielo no estaba muy allá, y Javier, acertadamente buscó una composición sin el cielo para ver cómo quedaba:
En este caso, prefiero las que tienen el cielo, pero no desprecio para nada estas tomas, especialmente la vertical, que tiene mucho de fotografía moderna y compositivamente me parece interesante, pues juega con las líneas de los montes, ha eliminado ese primer plano que molestaba y solo nos deja el pino para crear interés y profundidad, y además se ve el embalse al fondo, factor que añade interés. En esta última, el pino no está a foco y se nota que falta profundidad de campo, pero el resto me gusta.
Me comenta Javier que tiene todos sus objetivos Olympus y le encarecería mucho cambiarse a Canon o Nikon, por eso su cámara nueva será la Olympus E-5.
La opción que toma Javier me parece la más acertada. Debe exprimir su equipo al máximo.
Un Saludo a todos
jueves, 10 de febrero de 2011
Tu Foto Comentada
Autor: JUAN CESAR JOVER
Cámara: Canon EOS 7D
Objetivo: Canon 17-40 f/4L USM
Abertura: f/8
Velocidad: 1/800
ISO: 100
Lugar: Puerto del Pico (Ávila)
Webs: http://medyr.loquefaltaba.com/top/main.php
http://medyr.loquefaltaba.com/fotos/main.php
http://www.fotolibre.org/index.php?cat=10076
COMENTARIO
La fotografía que nos ocupa hoy es una de esas difíciles tomas de invierno en la que el rango dinámico de nuestra cámara, es decir, el nº de tonos entre el negro y el blanco, que nuestra cámara es capaz de captar, se pone totalmente a prueba.
Si observamos la composición, se basa en tomar la gran nube baja en el centro, aprovechando que está ubicada en la forma en 'V' que hace la montaña. La carretera serpenteante hubiera sido un factor interesante si ocupara más parte en la fotografía, pero al desaparecer por la izquierda, el efecto que produce es de un elemento circunstancial en la toma. El elemento clave de esta imagen es la nube baja central.
A pesar de que la nube es un elemento de interés, la fotografía en general pide algún factor que atraiga la atención en mayor medida. La nieve blanca y las nubes blancas presentan un resultado algo monótono. Si nos damos cuenta, la montaña está a la sombra de las nubes, esto hace que esa zona quede apagada.
Respecto a la exposición, tiene una leve sobrexposición en algunos bordes de las nubes de la parte superior izquierda que no molestan al conjunto.
Dado el amplio rango dinámico que requiere, vemos también que los matorrales quedan muy ennegrecidos, restando belleza a la zona montañosa del primer plano.
La abertura de diafragma a f/8 es correcta, porque no necesitamos más profundidad de campo al no haber elementos cercanos, y nos aseguramos la mayor calidad de la imagen.
SOLUCIONES
Una solución en el momento de hacer la fotografía es usar un filtro degradado neutro o incluso un inverso. Para eso debemos hacer la foto a varios segundos de exposición.
El problema principal que nos encontramos es que hay mucha luz, con lo que deberemos utilizar un filtro de densidad neutra circular de 10 diafragmas. Esto nos proporcionará algunos segundos de luz. Usaremos ISO 100. En la medida de lo posible no bajaremos a ISO 50, porque perdemos algo de rango dinámico y en esta toma no es aconsejable. A esto le añadiremos un portafiltros con un filtro degradado de densidad neutra que bien podría ser un inverso de 2 diafragmas de Singh-Ray (esto habría que verlo en el momento), y lo aplicaremos en movimiento en el tiempo que dure la exposición. Se aplica en movimiento para que no se note la línea degradada del filtro. Este es un sistema que requiere de práctica.
Solo podremos hacerlo si tenemos un trípode muy estable, pues al mover el filtro no debemos hacer movimientos en la cámara, pues saldría la imagen ligeramente trepidada.
Todo esto rebajará la intensidad de luz en el cielo y así podremos exponer algo más para ganar en luminosidad en la montaña. Sin embargo no está exento de inconvenientes, pues lo más probable es que ya no podamos usar 17mm. de focal, como en esta foto, pues puede que viñetee algo. En el caso de la 7D no es probable porque tiene un factor de multiplicación de 1,6 y la zona de viñeteo queda fuera del alcance del sensor, pero en una cámara de sensor completo nos viñeteará casi seguro al introducir un filtro circular y el portafiltros.
Esta misma solución se puede hacer con la fotografía que tenemos ya, pero nos ocasionará algunos inconvenientes. La imagen gana en interés. Lo que haremos es subir los tonos en sombra, de manera que el conjunto quede mas luminoso e impactante. Esto conllevará la pérdida de interés (por pérdida de volumen) de las nubes. Este es el resultado:
Si se hubiera usado el filtro, el resultado sería parecido a esto:
Como veis hubiera ganado algo en interés.
No es facil la fotografía de montaña. Conseguir una toma interesante requiere que en la composición existan distintos puntos de interés, pues uno solo difícilmente nos cautiva en la foto.
Juan, al que tuve el honor de conocer el martes pasado, pues me acompañó en mi salida semanal, me ha dejado además un par de tomas del mismo lugar. Una foto de hace ya algún tiempo cuando tenía una 400D:
Vemos que está muy subexpuesta y no se aprecia bien la belleza del conjunto ni el color. Recordemos que para una buena exposición, el histograma debe estar a la derecha sin sobrexponer y luego en el procesado bajaremos la exposición si nos ha quedado muy clara. Esta es la única manera de exprimir al máximo la calidad en la fotografía que tomamos.
El sistema para una buena exposición es exponer en manual con medición puntual en la cámara. Nos vamos al punto más claro que vaya a aparecer en la foto, lo medimos y lo llevamos a la derecha del histograma sin sobrexponer jugando con la velocidad, el diafragma y el ISO.
Juan la procesó después con un tratamiento por zonas y el resultado es el siguiente:
Como veis, la imagen ha ganado mucho en interés, sin embargo, la zona de las nubes ha acabado sobrexponiendo, y las sombras siguen muy oscuras. El contraste del conjunto es excesivo
El tratamiento a seguir sería utilizar un filtro degradado inverso en la toma original. Así conseguiríamos luminosidad en el primer plano.
Con la imagen que tenemos, habría que levantar un poco esa oscuridad en los niveles y oscurecer el cielo para que la toma ganara en interés. Os dejo el ejemplo:
Espero que nos haya servido a todos para aprender algo nuevo.
Un Saludo a todos.
miércoles, 12 de enero de 2011
Tu Foto Comentada
Autor: HORACIO MARIN
Cámara: Olympus SP-565UZ (Cámara compacta)
Abertura: f/5
Velocidad: 1/40
Iso: 100
Sin trípode
Lugar: Mar de Plata (Rep. Argentina)
COMENTARIO
Es curioso para nosotros, los que vivimos en Europa, pero esta foto está tomada en Abril, que es el otoño en Argentina.
La fotografía está bien compuesta. En este caso no se puede decir que haya un motivo principal. Se podría decir que es la ventana, pero ¿Porqué no las hojas? De alguna manera la fotografía en sí llama la atención por la diversidad en los colores y también porque la ventana rompe la alfombra de hojas. Ambos motivos están bien puestos y la fotografía cumple su objetivo de impactar y satisfacer a la vista.
Respecto a la luz natural, en algunas hojas se puede ver que la luz ha quedado sobrexpuesta. Quizá la fotografía debía haberse realizado con una menor exposición.
En el reflejo de la ventana no sabría qué decir, porque por un lado no embellece la foto, pero por otro lado posibilita que se vea la madera interior.
Es una fotografía que está bien, tampoco se podría mejorar mucho.
UNA PETICIÓN
Aunque con esta fotografía he hecho una excepción para poder explicar esto que hago ahora, os pido que en las sucesivas fotos no aparezcan motivos hechos por el hombre e intentemos buscar más la fotografía en la naturaleza. Así fomentamos más las salidas al campo y la búsqueda de sujetos en el medio salvaje.
UNA SUGERENCIA
Y ya que me pongo, deciros que una cámara compacta nos va a servir para mejorar la composición, pero las capacidades que tiene son muy limitadas. Si me enviáis una fotografía con una cámara compacta, las mejoras que os puedo recomendar son muy pocas, salvo de exposición y composición. Las posibilidades de una reflex son muy superiores y me permiten hacer más valoraciones y ofrecerás más consejos, pero con una compacta me restringe mucho lo que puedo aconsejaros y mi ayuda acaba siendo muy poca.
Un saludo a todos.
martes, 4 de enero de 2011
Tu Foto Comentada
Autor: FRAN ÁLVAREZ
Cámara: Sony A330
Objetivo: Sony 55-200mm. DT SAM
Abertura: f/18
Velocidad: 18sg.
ISO: 100
Bolsa de semillas sobre una roca.
Lugar: Encamp (ANDORRA)
COMENTARIO
Tenemos hoy una típica postal invernal que podemos encontrar en muchos lugares de nuestra geografía. Esto debe animarnos a todos a intentar conseguir este tipo de tomas que se suelen dar en zonas montañosas.
Nos encontramos ante un río que se ha helado en algunas partes y mezcla así el estado sólido y líquido del agua, aportando belleza al conjunto. Uno de los atractivos que nos proporciona el agua en movimiento es intentar plasmar ese movimiento ya sea con fotografías a altas velocidades de obturación, que nos proporcionará instantes únicos con las gotas en el aire y formas de agua muy curiosas, o bien podemos utilizar velocidades muy lentas que nos proporcionarán aguas con aspecto de nube muy atractivas, que dan gran belleza a las imágenes. En éste último caso necesitaremos un trípode o sujetar la cámara de alguna forma para que pueda quedarse en la misma posición durante todo el tiempo que dure la toma. En esta ocasión, Fran a usado una 'Been Bag' o Bolsa de semillas, que son bien baratas y dan un excelente resultado en tomas a ras de suelo u otras posiciones.
La fotografía de ríos depende mucho de la época del año, así que nos ceñiremos al invierno. En esta estación del año encontramos habitualmente nieve y tierra y troncos húmedos, que quedan ennegrecidos por el exceso de agua. Esto hace que en invierno nos encontremos ríos con fondos de caudal muy oscuros, piedras mojadas muy oscuras y tierras y bordes de río muy oscuros salpicado de nieve, que como todos sabemos es muy blanca. Esta peculiaridad invernal hace que el rango dinámico de la escena supere la capacidad de las cámaras, es decir, que la diferencia entre lo más claro y entre lo más oscuro sea tan grande que, o bien sacamos la nieve bien expuesta y el resto oscuro, o bien sacamos todo con buena luz y la nieve sobrexpuesta. Como norma general, intentaremos no dejar nada sobrexpuesto a menos que sea nuestra intención. En el caso de la nieve no suele quedar nada bien.
Podríamos pensar en aportar luz de flash en las zonas oscuras, pero es una medida que no funciona, pues la luz también llega a la nieve y se sobrexpone igual. La única solución es exponer bien la nieve y dejar el resto oscuro. Si tenemos la suerte de que la zona oscura no quede excesivamente oscura, podremos 'levantar' un poco esos tonos con Photoshop, pero no excesivamente, pues quedarán píxeles sin información de tonos que quedarán previsiblemente mal.
En la foto que nos ocupa hay algunas zonas sobrexpuestas, pero son tan pequeñas que no dificultan la percepción de 'buena exposición' del conjunto. Podríamos decir que la luz ha sido llevada al límite a pesar de que la apariencia general da la impresión de que esté algo oscura. Si en la fotografía original estas zonas están bien expuestas y el archivo es RAW, puede que se puedan recuperar para una mejor exposición e incluso las zonas de sombra puede que se puedan alzar en luminosidad y el resultado final sea bueno. Habría que probar.
La fotografía tiene un leve pero perceptible tono azulado en el agua que suele aparecer por diversas razones (calidad de la cámara, aberraciones de los objetivos, reflejos del cielo o de la sombra,...). La solución es fácilmente aplicable bajando un poco el tono cian en el procesado.
La nitidez de la toma no es muy buena, cosa que no depende en este caso del fotógrafo sino de la cámara y el objetivo. En la medida en que tengamos mejor material notaremos que se ven más cosas en la foto y con mejor nitidez y resolución.
Respecto a la composición vemos que no hay un motivo principal que no sea el río. El resto de elementos es añadido al principal. Podríamos decir que la fotografía nos muestra un río que fluye.
Estas composiciones siempre son difíciles. Podemos ver que Fran ha ubicado en la parte superior izquierda el cauce en forma de pequeña cascada del que procede todo el caudal que vemos. En esa parte hay una zona helada que hubiera sido mejor no cortarla por la izquierda ni por arriba.
Es una foto que siendo bonita, quizá carece de impacto visual. Llama la atención el aspecto sedoso del agua del primer plano que ha conseguido con una exposición de 18 sg., pero no hay más elementos que permitan mantener una especie de "diálogo visual" con el espectador que lo ve. Terminamos de verla casi al instante de empezar.
MEJORAS
Como mejora intentaría hacer la foto más lejos, de manera que entrara en el encuadre el resto del ecosistema y buscaría desesperadamente 'algo' que llamara poderosamente la atención, porque estas fotos son muy muy difíciles si queremos tener un resultado final impactante. Ese 'algo' puede ser un cauce de agua que cae, pero tiene que ser un gran cauce que impresione verlo romper. Repito que conseguir una buena foto de impacto en estas condiciones de nieve, hielo y agua en invierno es muy difícil. Yo nunca lo he conseguido y no recuerdo haber visto alguna realmente buena. Esto no quiere decir que no lo intentemos, sino que tenemos un campo abierto para experimentar. Si pensabais que todo estaba hecho, no es así, aquí se nos abre un reto a todos.
Otra mejora sería intentar que los elementos que aparecieran no quedaran cortados, por lo menos los que no fuera estrictamente necesario. Los elementos cortados siempre dan aspecto de descuido del fotógrafo, a menos que quede muy clara la intención de hacerlo.
La abertura del diafragma a f/18 ha posibilitado que todo esté bien enfocado, sin embargo os recuerdo que las mejores calidades de un objetivo suelen estar cerca de f/8, por lo que todo lo que esté por encima o por debajo de f/8 empeorará la calidad de la fotografía, ya sea por nitidez, difracciones, aberraciones, viñeteos... A esto se le llama sobrediafragmar y es una práctica muy común que tenemos que ir desechando por el bien de nuestra fotografía. Ahora bien, sé que Fran estará pensando "¡Pero no tenía más remedio!". Efectivamente, la única manera de conseguir los 18sg. de exposición y sacar el agua con efecto nube era cerrar el diafragma todo lo que se pudiera, por eso Fran ha hecho lo que necesitaba hacer y lo ha hecho bien.
¿Cuál es entonces la práctica correcta para conseguir el agua de esta manera?
Esta fotografía no necesita más de f/8 para que todo salga enfocado, con lo cual necesitaríamos un filtro de densidad neutra que nos quitará luz del conjunto para poder conseguir los 18sg. de exposición o más. Con el filtro habríamos podido hacer la fotografía con una abertura más adecuada y a bastantes segundos.
Los filtros de densidad neutra que se suelen usar, sobretodo por los primerizos en fotografía son los de 3 diafragmas (así lo hice yo). Ya os digo que no los compréis, porque su función es muy pobre. Yo uso un filtro que resta 10 diafragmas.
En el caso de Fran, que su objetivo tiene 55mm., necesitaría éste filtro de 10 diafragmas:
http://www.fotoboom.com/pagina2.php?id=32735&comienzo=0 (lo pongo en esta tienda, pero se puede pedir en cualquier tienda profesional).
Aunque este es el peor. Hay otros dos de mejor calidad de la misma marca y solo subiría 11€ más: De 52€ que cuesta el malo a 63€ que cuesta el de gran calidad. Yo os recomiendo el mejor, porque elimina los posibles errores de dominantes raras de color que aparecen en largas exposiciones algunas veces.
Por último deciros que es muy aconsejable usar un disparador para tomas largas o conectar la función de disparo retardado para que la cámara no tiemble con nuestra mano al oprimir el botón y la toma salga movida.
Bien, espero haberos ayudado algo con todo este lío que os he explicado.
Un Saludo a todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)